Janeth Cerqueda / Agencia NOTIMIA.

CIUDAD DE MÉXICO. Mujeres mazatecas que exigen justicia y libertad por los presos políticos, mantienen activa su resistencia a través de música y talleres de bordado desde las afueras del Consejo de la Judicatura Federal, en donde Argelia Betanzos, hija de uno de los 7 presos mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, lleva más de 40 días de huelga de hambre.

El taller de bordado que dió inicio el viernes 2 de julio, fue impartido por la maestra Berta Reynosa, mazateca desplazada, quien enseñó la técnica de bordado y zurcido del huipil de Eloxochitlán de Flores Magón, comentó que, es muy importante no perder la forma y la identidad que se tiene en el huipil de la gente de costumbre de Nguixó, (nombre en mazateco énna) de la tierra donde nació Ricardo Flores Magón.

En el marco de las actividades de resistencia el  día domingo 4 de julio se llevó a cabo el concierto Voces Mazatecas de Ailicec Rivera Jta Fatee acompañada de la violinista Alba Alday. La cantautora mazateca compartió su voz brillante en su lengua materna, interpretó las canciones Naxo loxa, Dios nunca muere, La llorona, Canción mixteca, y canciones de su autoría,  compartió un mensaje de unidad de los pueblos mazatecos ante la injusticia que viven los presos políticos: «Vamos a ofrendar nuestro canto, a manera de oración, para que nuestro canto, toque esas montañas que no se pueden mover y para que esas personas que tienen el corazón duro se pueda ablandar un poco y escuchen nuestro clamor y que la justicia siempre reine».  

Irregularidades en el proceso judicial apunta a la fabricación de los hechos, señala la abogada Argelia Betanzos.

En conferencia de prensa, Argelia Betanzos, abogada e hija de unos de los siete presos mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón acusados por homicidio e intento de homicidio, relató cómo fueron los hechos que llevaron el encarcelamiento de su padre y otras seis personas.

“El día 14 de diciembre de 2014, la diputada Elisa Zepeda se encontraba en el lugar donde salieron los disparos de la balacera que disolvió la reunión de la asamblea comunitaria del pueblo, las víctimas de ese día señalaron a Manuel Zepeda Cortes, Manuel Zepeda Lagunas y a la diputada como causantes de la agresión contra la asamblea”.

La abogada mazateca, acusó que la fabricación de delitos tuvo por objeto desarticular la organización comunitaria y que Manuel Zepeda Lagunas fue entregado con vida al ministerio público de Huautla de Jiménez tal como se consta en el expediente. Sin embargo, los comuneros que pusieron a disposición del joven a las autoridades, fueron luego acusados de homicidio, pasando dos días incomunicados y sin conocer el motivo de su detención, tiempo en el cual se estima se que, se realizó la fabricación de delitos por parte de la diputada Elisa Zepeda.

Expuso que a lo largo de estos 7 años, los testigos se contradicen, los peritos no asisten a sostener sus análisis y la misma familia Zepeda se contradice en sus versiones en medios de comunicación y en tribunales, ante las irregularidades, anunciaron la solicitud de exhumación de cadáveres ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, para dotar de justicia tanto al proceso de los presos como de los fallecidos.

Resiliencia y participación política de las mujeres mazatecas.

Foto: @Ladxidúa

A lo largo de estos 7 años de exigencia por la libertad y la justicia, las mujeres mazatecas, algunas de ellas esposas, madres e hijas de los presos políticos han fortalecido su liderazgo y dotado de sostén a su comunidad y a sus familias.

Su camino a la justicia ha estado lleno de desafíos, en donde se han enfrentado sus temores como salir a la ciudad, aprender la lengua castellana, dirigir asambleas, convocar a reuniones, compartir sus experiencias con otras personas que también están en lucha y sobre todo han reconocido que ellas son el pilar de la comunidad de Eloxochitlán.

Actualmente sus reflexiones sobre su agencia política, la organización colectiva, sus espacios de trabajo y los cuidados que realizan en sus núcleos familiares y comunitarios se pueden leer en el libro: “Mujeres de Eloxochitlán. ¿Miedo?, ¡qué miedo vamos a tener!” editado por la Secretaría de Cultura como resultado del proyecto Retorno al Origen, se puede consultar el texto en la sigueinte ligan: https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/mujeres-de-eloxochitlan-miedo-que-miedo-vamos-a-tener-