PUEBLOS INDÍGENAS

Importancia de traducción de noticias en lenguas indígenas Conversatorio Feria de las Lenguas Indígenas


Destaca Susana Harp alcance de reforma para proteger creaciones indígenas

Cambios a la Ley Federal del Derecho de Autor abrieron la puerta para que comunidades y empresarios alcancen acuerdos de beneficio mutuo

La presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, Susana Harp Iturribarría, rememoró un año de las reformas a Ley Federal del Derecho de Autor que protege las creaciones culturales de comunidades y pueblos indígenas.

Dijo que estos cambios abrieron la puerta para que las comunidades y empresarios alcancen acuerdos comerciales de beneficio mutuo, como el caso de la colección de baúles Louis Vuitton con artesanos de Oaxaca.

El año pasado, destacó la senadora en un mensaje que publicó en sus redes sociales, se lograron resolver, de manera conciliatoria, algunas controversias como la que se dio entre un grupo de Voladores de Papantla y una marca automotriz, que finalmente alcanzaron un acuerdo beneficioso para ambas partes.

Susana Harp recordó que la reforma protege el uso de elementos culturales y de identidad de los pueblos originarios, brinda certeza a las comunidades para que puedan comercializar directamente sus productos como “titulares” de estos derechos. Además, facilita el registro de sus creaciones como autores colectivos, denominaciones de origen e indicaciones geográficas.

Señaló que, además de ser una herramienta jurídica que defiende, también permite la promoción y difusión de la cultura popular, en un marco de respeto a los creadores originarios: las comunidades indígenas, afrodescendientes y equiparables.

Harp Iturribarría indicó que, como cualquier otra ley mexicana, sólo se aplica en territorio nacional, por ello, “seguiremos constituyendo caminos para lograr acuerdos internacionales para que estos principios sean respetados”.

En el mismo sentido, la senadora informó que, a fin de compartir los avances en las leyes que eviten y sancionen las apropiaciones culturales, así como para salvaguardar el patrimonio cultural nacional, durante enero, sostuvo reuniones con las titulares de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, y del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías.


Aprueban en comisiones acuerdo para dictaminar iniciativas sobre consulta indígena y afromexicana

Las juntas directivas de las comisiones unidades de Gobernación y Población, y de Pueblos Indígenas avalaron también la convocatoria

4 de febrero de 2021. Las juntas directivas de las comisiones unidas de Gobernación y Población, y de Pueblos Indígenas, aprobaron por mayoría, con modificaciones, el Acuerdo respecto del Procedimiento para la Dictaminación de las Iniciativas en materia de Consulta Indígena y Afromexicana.

Asimismo, avalaron, con cambios, la convocatoria para dicha consulta, entre ellos la homologación de algunos términos, propuesta por diputadas y diputados del PRI; además, la incorporación de la perspectiva de género en la iniciativa, planteada por la diputada de MC, Martha Tagle Martínez.

La consulta se efectuará del 5 al 28 de marzo de este año, en diez sedes regionales de manera semipresencial con los representantes de los 68 grupos indígenas; se mantendrán los conceptos “protocolo” y “medida legislativa”, debido a que son referencia en las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, en cuyo Convenio 169 plantea la obligatoriedad de dicha consulta para estas comunidades.

La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, instruyó a las secretarías técnicas de ambas instancias legislativas a realizar las modificaciones acordadas, recabar las firmas y remitir un original a la presidencia de la Mesa Directiva para los efectos legales conducentes.

La diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, reconoció el esfuerzo que se ha realizado en pro de las comunidades indígenas y afromexicanas. “Estaremos informándoles de los avances y compartiéndoles la información que se vaya generando”, indicó.

Previamente, la diputada Barrera Badillo refirió que el 17 de junio de 2020, las comisiones unidas aprobaron la ruta para dictaminar la iniciativa para expedir la Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, misma que no se ha podido implementar debido a la situación sanitaria que se enfrenta.

De entonces a la fecha, explicó, se han presentado dos nuevas iniciativas que deben ser consideradas en el proceso legislativo, de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega y del diputado Gustavo Callejas Romero, ambos de Morena.

Mencionó que en el ámbito jurisdiccional se ha señalado “omisión legislativa en que nos encontramos al no existir una ley en materia de consulta indígena, imponiéndonos la responsabilidad de emitir dicha ley antes de que concluya la presente Legislatura”.

Aclaró que se trata de un acuerdo interno que observarán las instancias legislativas que tienen fuerza de ley y que no requiere la aprobación de una instancia superior, por referirse a la organización interna y metodología de trabajo, lo que no contraviene ni sustituye el proceso legislativo en ninguna de sus fases.

Tampoco, modifica el fondo de lo aprobado el 17 de junio de 2020, sino incorpora las nuevas iniciativas, precisa y actualiza las fechas del cronograma y corrige la denominación del documento base de trabajo. En su conjunto, estas acciones dan cuenta del avance en el proceso legislativo que permite superar la omisión legislativa.

Precisó que jurídicamente el acuerdo está fundamentado. “No se incurre en ninguna irregularidad, es una omisión legislativa que se tiene y, por lo tanto, se cumple con sus obligaciones y facultades. No es un acuerdo fast track, ni apresurado; es un documento que sólo hace modificaciones a dos iniciativas”. El análisis se realiza desde el año pasado.

La diputada Juan Carlos subrayó que ante la pandemia se reorganizó y ajustó el calendario de los foros, por eso es importante aprobar este acuerdo. Destacó las propuestas de modificación de las y los diputados del PRI, de ambas comisiones, respecto a homologar algunos términos del documento.

Destacó la importancia de que el ejercicio de los recursos para realizar los foros se transparente y se evite discrecionalidad en su uso. Indicó que el Estado de México es una sede aprobada para realizar un foro regional.

Consideraciones de diputadas y diputados

Por MC, la diputada Martha Tagle Martínez, secretaria de la Comisión de Gobernación y Población, propuso incorporar la perspectiva de género en la iniciativa de ley, a fin de tomar en cuenta las propuestas de las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, porque los usos y costumbres restringen su expresión.

“No se puede dejar de ver su realidad y debe promoverse su participación. Es justo escucharlas e incorporar sus propuestas ya que tienen muchas limitaciones”, afirmó.

De Morena, el diputado Javier Manzano Salazar, secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas, consideró que convocar a foros regionales es apresurado por los tiempos legislativos y la emergencia sanitaria. “Es inviable y legalmente podemos ser objeto de impugnación si se lleva a cabo el parlamento abierto; es consulta indígena a los pueblos y no recepción de propuestas de organizaciones civiles o de líderes de opinión”.

Sugirió esperar a que el Ejecutivo Federal envíe al Legislativo la reforma en materia de derechos y cultura indígena para entender en qué términos se incorporará la consulta indígena a la Constitución.

La diputada de Morena, Beatriz Dominga Pérez López, integrante de ambas comisiones, afirmó que en Oaxaca es muy importante la consulta a los pueblos indígenas por los casos de conflicto; por ejemplo, en la región Triqui registrados la semana pasada, para establecer los acuerdos de paz.

Por eso, es urgente que sea una realidad dicha consulta y se tenga un marco jurídico en las comunidades autóctonas y afromexicanas para sustentar las decisiones de sus asambleas comunitarias, añadió.

Subrayó que no es un proceso fast track, porque la logística se analiza desde el año pasado cuando se aprobó el acuerdo hacia la definición de una ley general en materia de consulta popular, lo cual es vital en pro del bienestar de estas poblaciones.


DURANTE PANDEMIA, PUEBLOS ORIGINARIOS HAN VUELTO A ESTIMAR SUS SABERES: EXPERTA

·       El confinamiento ha revelado que son necesarios proyectos educativos más autónomos y diversos, señaló académica del Departamento de Educación de la IBERO

·       La Dra. Luz María Moreno coordinó la investigación ‘Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios’, realizada por investigadores de la IBERO, del ISIA y de colectivos de la sociedad civil

Durante la pandemia de coronavirus, en la que se han cerrado las puertas de los centros escolares y la formación de las y los educandos ha continuado en sus propios hogares, las madres y padres de familia de pueblos originarios han vuelto a estimar sus saberes propios, reveló la investigación Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios, realizada por investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y colectivos de la sociedad civil.

La Dra. Luz María Moreno Medrano, académica del Departamento de Educación de la IBERO y coordinadora de la investigación, detalló que, con el confinamiento, las niñas, niños y adolescentes de los pueblos originarios han visto que los saberes de sus comunidades dejaron de estar sobajados por “los conocimientos y poder que la escuela imponía, en donde si no sabes leer y escribir no tienes nada que aportar a la comunidad educativa”; y esto, abre oportunidades para fortalecer la construcción de conocimientos entre la comunidad y la escuela.

Ahora, con el COVID-19, los progenitores de este estudiantado han tenido la posibilidad de transmitir a sus hijas e hijos los conocimientos de sus pueblos originarios, que han sido valorados por sus descendientes. Por ejemplo, niñas nahuas de Xochistlahuaca, Guerrero, empezaron a valorar el complicado trabajo de bordado que hacen sus mamás, y les llegaron a pedir que les enseñaran a hacerlo.

En otra comunidad del Tulín, Veracruz, por ejemplo, algunos niños pequeños han preferido salir detrás de sus padres para trabajar en la milpa, que hacer tareas escritas de sus docentes, porque les resultó muy interesante participar en esta faena en el campo.

Ambos casos dan muestra de “una revaloración de conocimientos, que antes las demandas de la escuela no permitían, y que ahora hacen visible que el aprendizaje se da más allá de la escuela y que las comunidades tienen muchos conocimientos que deben enriquecer a la escuela”, mencionó la doctora.

En más de esa visión de la educación que tienen los pueblos originarios en tiempos de pandemia, la docente dijo que son miradas que no se parecen a las de la Secretaría de Educación Pública, pues hay profesores que están dando clases desde las bateas de camionetas pick-ups cuando visitan a sus estudiantes en sus hogares, para llevarles las tareas y ver cómo van en su aprendizaje.

Pese al compromiso y creatividad de los(as) maestros(as), manifiestos en este tipo de iniciativas, los sistemas educativos siguen sin abrir espacios para reconocer modelos distintos y formas más contextualizadas para aprender, mencionó Moreno Medrano, académica del Departamento de Educación de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México.

Por eso uno de los hallazgos más interesantes de la investigación, que puede dar pie a discusiones en términos de política educativa, es qué papel va a jugar la escuela de hoy en adelante; qué nuevas modalidades se pueden tener, que estén más enraizadas en los conocimientos comunitarios, y al mismo tiempo provean a los niños y niñas las habilidades y competencias que necesitan para manejarse en este mundo.

“Creemos que esta investigación nos abrió muchas alternativas para seguir reflexionando que necesitamos proyectos más autónomos, proyectos más enraizados en las necesidades de cada pueblo, que dialoguen de igual a igual con los conocimientos que se ofrecen desde el sistema educativo nacional. Hay que abrir un diálogo hacia la diversidad en la educación”.

Sobre la mirada a la salud desde los pueblos originarios, Luz María relató que, por ejemplo, hubo casos en comunidades en Oaxaca donde el cuidado fue mutuo y más allá de las políticas gubernamentales. En esos lugares, donde hay un alto nivel de organización comunitaria, se cerraron los caminos y se impidió el acceso a vehículos con personas externas, con el fin de evitar  contagios de COVID-19.

En la Sierra Tarahumara los rarámuris reflexionaran en torno a los alimentos que consumen y al cuidado de la salud que tienen, de acuerdo a su medicina tradicional (conocimientos que en otros momentos habían sido desplazados), para resolver de manera pertinente los problemas que trajo consigo la pandemia, con base en sus propios saberes.

La investigación

La investigación Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios obtuvo financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la convocatoria 2020 de Redes Horizontales del Conocimiento.

En la realización de este proyecto “trabajaron de la mano” investigadoras(es) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y la Universidad de la Tierra (UNITIERRA); así como integrantes de los colectivos de la sociedad civil: Proyecto 50-50 (de Xochistlahuaca, Guerrero), Proyecto Educativo Autónomo Otomí CDMX y Construcción de Mundos Alternativos Ronco Robles, COMUNARR, de la Sierra Tarahumara).

Los pueblos originarios en los que se enfocó la investigación fueron: rarámuris, en Chihuahua; zapotecos y mixes, en Oaxaca; nahuas, en Guerrero; y otomíes, residentes en la Ciudad de México.

Los acercamientos entre las y los representantes de las universidades y los colectivos se dieron desde las propias metodologías comunitarias y trabajos en las comunidades de éstos últimos, “sin imponer desde la academia formas directivas de trabajo; sino respetando sus tiempos y procesos. Y al final logramos compartir materiales y experiencias desde las distintas miradas de esos pueblos originarios”, recordó la Dra. Luz María Moreno.

La investigación ya fue concluida, y en diciembre pasado se presentaron a Conacyt los resultados, en un informe técnico. Lo que sigue es socializar, entre los distintos colectivos, los materiales didácticos que se elaboraron y continuar tejiendo redes entre los mismos colectivos en proyectos subsecuentes.

Texto: PEDRO RENDÓN/ICM


Comunidades Indígenas de municipios de San Luis Potosí reclaman elecciones por usos y costumbres

Los municipios son: Tének de Tancanhuitz y Tanlajas.

La Junta para Ejercer el Derecho a la Autonomía Indígena en San Luis Potosí, informó que han solicitado ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí (CEEPAC), celebrar la elección de sus propias autoridades municipales en Tancanhuitz y Tanlajas, siguiendo sus normas y procedimientos tradicionales, con pleno respeto a los derechos humanos y de conformidad a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en las diversas disposiciones normativas internacionales.

Lo anterior se da, ya que han consultado con sus asambleas, mismas que han acordado, de conformidad a su tradición y derechos, impulsar un proceso de elección fundado en sus costumbres, puesto que el Congreso del Estado y el CEEPAC han incurrido en sistemáticas violaciones a sus derechos humanos, colectivos y derechos político electorales.

Por lo anterior, piden que de conformidad a la Constitución se les respete el derecho de elegir su Gobierno a nivel municipal.

En San Luis Potosí se autoadscriben 630 mil 604 personas como indígenas y que son por lo menos 370 mil 381 hablantes de las lenguas originarias, como soncel tenek, nahuatl y el xi ui.

En el Estado hay por lo menos 417 comunidades registradas, en 24 municipios.

Para la Junta, resultó necesario resaltar que en 15 municipios de la Huasteca son más del 50% de la población total y que por lo menos en 8 de estos municipios representan más del 80%.

Paradójicamente, a pesar de ser mayoría, los indígenas no gobierna, sino lo hacen siempre personas que no son indígenas, que no respetan a las asambleas de sus comunidades, ni hablan la lengua y mucho menos se identifican con nuestra cultura e identidad, reclamaron.

A decir del documento, “oportunistas, se hacen del Gobierno municipal, mal administrando los recursos y condenándonos a la miseria, el hambre y excluyéndonos sistemáticamente del desarrollo. Por esta razón los municipios indígenas siempre estamos con los más bajos indicadores de desarrollo económico, social y humano”.

Acusan también al Congreso local, de ser omiso poniendo de ejemplo la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dada en la Acción de Inconstitucionalidad 164/2020; derivada por la omisión sistemática del Legislativo local por no acatar la ley de Consulta.

El 11 de diciembre del presente año, la Sala de Monterrey del Tribunal Federal Electoral resolvío los juicios SM-JRC 10/2020 y el SM-JRC-11/2020, anulando los lineamientos que se habían emitido por el CEEPAC para establecer que existieran candidaturas indígenas y la forma en que se acreditaría dicha calidad. (autoadscripción).

Tal sentencia se fundó en la evidente omisión del CEEPAC de no consultarles dichos lineamientos pese a conocer de esta obligación legal, que establece, que antes de emitir alguna norma que involucre a nuestros pueblos y comunidades esta se nos debe consultar de manera directa, con información previa, adecuada, y de buena fe.

Tanto el H. Congreso del Estado, como el CEEPAC, hicieron caso omiso de atender este derecho, justificandose en la pandemia, cuando esta cuarentena no significa la suspención de los derechos de ninguna manera.

Por estas violaciones hoy documentadas en sentencias, es que en su derecho solicitan con base en los artículos 1º, 2º , 8º Constitucional y la convencionalidad; el que por ser municipios eminentemente indígenas con más de un 90% de población autoadscrita, se convoque a elecciones conforme al sistema de usos y costumbres y así garantizar el ejercicio de nuestros derechos políticos electorales.

La Junta aseguró que ya no están en disposición de participar a nivel municipal bajo el sistema ordinario de partidos políticos, en el que están de facto excluidos, puesto que pueden votar pero no hay garantía para ser postulados y electos de conformidad a sus sistemas normativos, menos aún para acceder al autogobierno y a los recursos para procurar el propio desarrollo.

El texto lo firma l COMISIÓN DE LA JUNTA PARA EJERCER EL DERECHO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

idioma Náhuatl variante de la Montaña de Guerrero

Declaración política de mujeres indígenas contra las violencias

Foto: Carlos Maruri

Desde la tierra de Coatlicue, 29 de febrero del 2020

En el marco del VIII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), rememorando que hace 25 años mujeres de diversos pueblos y culturas nos articulamos para hacer oír nuestras voces e incidir en la Plataforma de Acción de Beijing +25, nos reunimos 250 mujeres lideresas indígenas mayores y jóvenes, mujeres sabias, artistas, parteras, parlamentarias y exparlamentarias, abogadas, comunicadoras, cineastas, defensoras de derechos, académicas y autoridades tradicionales indígenas de las tres Américas, con el objetivo de realizar un balance intergeneracional sobre la situación del ejercicio de nuestros derechos colectivos e individuales como mujeres indígenas y construir soluciones articuladas y efectivas, con una ruta estratégica para avanzar en los cambios en las leyes, las políticas públicas y programas nacionales, como también la implementación de los compromisos internacionales  adoptados por los Estados.

Foto: Carlos Maruri
Foto: Carlos Maruri

Son evidentes las múltiples dimensiones de las violencias que vivimos las mujeres indígenas en lo político, social, cultural, económico, físico, psicológico, ambiental y espiritual que son invisibilizadas; como las que se manifiestan en conflictos armados; durante la ejecución de proyectos extractivos como la  deforestación, la minería, industria petrolera y las hidroeléctricas; en la militarización de las tierras y territorios; en la migración y el desplazamiento forzado; en el racismo, en la discriminación; en los efectos de la crisis climática y en las intromisiones de religiones ajenas a nuestra espiritualidad.   Recordamos, que somos históricas guardianas y creadoras de conocimiento desde nuestra espiritualidad para la preservación y desarrollo de la extensa y rica biodiversidad planetaria, hoy amenazada por el desarrollo capitalista, depredador y patriarcal.

Foto: Carlos Maruri

Las violencias traen consigo la estigmatización, persecución, criminalización, asesinato y desapariciones a lideresas, defensoras y activistas indígenas. A ello, debemos agregar los abusos y violaciones sexuales, misoginia, feminicidios, matrimonio y uniones infantiles, tempranas y forzadas, embarazo infantil adolescente y trata de personas con fines de explotación sexual, que demuestran la interconexión de las múltiples formas de violencias tanto en la dimensión individual como colectiva. Así como también, las violencias intrafamiliar e intercomunal que muchas veces se justifican bajo el argumento cultural o en nombre de la cultura.

Foto: Carlos Maruri

Una vez más comprobamos que para los Estados, los pueblos y las mujeres indígenas somos lo sacrificable frente a los intereses económicos y la perspectiva de desarrollo basado en la acumulación, la profundización acelerada del extractivismo y el racismo estructural que provocan la ausencia de estadísticas desagregadas y la falta de documentación adecuada que visibilicen las formas diferenciadas de las violencias históricas, institucionales y sistemáticas que impactan la vida de las mujeres indígenas. En la actualidad se recrudece gravemente ante la imposición del conservadurismo y los fundamentalismos religiosos que atentan contra la dignidad humana, la integridad física y espiritual indígena, la igualdad de género, el pluralismo jurídico, la Inter legalidad y el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos y mujeres indígenas.

Foto: Carlos Maruri

Ante esto, las mujeres indígenas levantamos nuestras voces por la paz y la seguridad de nuestros Pueblos y Continente:

  1. Denunciamos los crímenes de lesa humanidad, la estigmatización, persecuciones, criminalización, feminicidios, desapariciones y trata. Hacemos responsables a los Estados por no prevenir, sancionar, reparar y erradicar, así como por no tener mecanismos que garanticen la vida libre de violencia de las mujeres indígenas.
  2. Hacemos un llamamiento a la sociedad en general, indígenas y no indígenas, y a los tomadores de decisiones políticas y económicas a poner en prioridad el valor de la vida de los pueblos, mujeres, jóvenes y niñas indígenas, reconociendo las contribuciones a la humanidad y al equilibrio climático, como guardianas de la tierra, los bosques, las semillas, el agua, culturas, conocimientos, lenguas etc. y la vida misma.
  3. Exigimos medidas de sanción a los medios de comunicación que promueven, reproducen y sostienen estereotipos que refuerzan el racismo, las discriminaciones y todas las violencias contra los pueblos, mujeres, jóvenes y niñas indígenas. Por tanto, hacemos el llamamiento a los medios de comunicación alternativa y comunicadores indígenas en coordinación con las organizaciones de los pueblos y mujeres indígenas a definir un protocolo de comunicación basado en los derechos individuales y colectivo de los pueblos y mujeres indígenas.
  4. Demandamos a los Estados y agencias especializadas en salud a realizar estudios sobre la situación de la salud de las comunidades con énfasis en mujeres indígenas violentadas por las mineras, las petroleras, las hidroeléctricas, agroindustrias y otros megaproyectos extractivos, con participación plena y efectiva de las organizaciones de mujeres y pueblos indígenas.
  5. Exigimos a los Estados rendición de cuenta y transparencia, bajo indicadores desagregados por género, etnia y generacional, en torno a los compromisos internacionales, la implementación de políticas públicas, el acceso a la justicia e inversión presupuestaria en la lucha por la eliminación de las violencias en contra de las mujeres indígenas. Así como, a las organizaciones y gobiernos indígenas a rendir cuentas respecto a las acciones tomadas frente a las violencias que viven las mujeres indígenas.
  6. Ante los megaproyectos inconsultos o con seudoconsultas, exhortamos a los Estados a agotar toda forma de diálogo, como principio elemental que permite llegar a acuerdos entre Estados y pueblos indígenas como establece el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  7. Instamos al Comité de la CEDAW a adoptar una Recomendación General sobre mujeres indígenas, señalado en la recomendación 53 del Décimo Octavo Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones indígenas.
  8. Demandamos a los Estados a tomar en cuenta los esfuerzos realizados por el movimiento de las mujeres indígenas en respuesta a las múltiples formas de violencias, convirtiéndolas en políticas públicas con presupuesto, recursos humanos interdisciplinarios e interculturales.  
  9. Demandamos a los Estados a adoptar medidas de reparación histórica individual y colectiva a los pueblos y mujeres indígenas víctimas de violencias, que incluya la restitución, sanación e indemnización definidas con participación plena y efectiva de las afectadas.
  10. Demandamos al Estado y a las Autoridades de Salud Pública, el respeto a nuestra autonomía y libre determinación en nuestro territorio-cuerpo de mujer, exigimos se judicialice a quien no respete a las mujeres en su derecho a parir según su cosmovisión y espiritualidad, así como se respete, reconozca y promueva el trabajo de las parteras tradicionales. Por otro lado, instamos los Estados a visibilizar la situación de las personas con discapacidad de las comunidades indígenas, generando estadísticas desagregadas por género y discapacidad, así como se elaboren y apliquen políticas de atención dirigidas a esta población con perspectiva intercultural e integral.
  11. Repudiamos el golpe de estado en el Estado Plurinacional de Bolivia, que ha significado un grave retroceso en el avance del reconocimiento de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas, por lo que llamamos a la comunidad internacional a estar vigilantes y comprometidos con los derechos humanos de toda la población en Bolivia. Así mismo, denunciamos con mucha preocupación, que los procesos democráticos en varios países de nuestra América están en retroceso, lo cual nos afecta directamente, puesto que las políticas que abanderan estos gobiernos conservadores y racistas, van en contra de nuestros derechos como pueblos, mujeres, juventud y niñez indígena.
  12. Las mujeres indígenas participantes de este encuentro, reafirmamos nuestra convicción de lucha colectiva y organizada por nuestras vidas, nos vamos con la tarea de sembrar la alegría y esperanzas renovadas, y restablecer nuestra identidad para la sanación y la justicia plena de nuestros pueblos.
Foto: Carlos Maruri

Llamamos a todas las mujeres, jóvenes, niñas, y pueblos Indígenas a celebrar nuestras vidas, existencia y proyección, a tomar las calles, carreteras, plazas de cada región del Continente para el día 05 de septiembre de 2020, “Día internacional de la Mujer Indígena”, con la consigna:

“Por Justicia Territorio y Autonomía”

“Vivas Libres y Seguras nos queremos”

“Abya Yala Libre de Violencias”

¡Todo con nosotras, nada en el mundo sin nosotras!

Foto: Carlos Maruri

https://soundcloud.com/sergio-ferrer-11/personas-defensoras-pueblos-indigenas

————————————————————————————————————–

Nahuas celebran 7 años de la Policía Ciudadana y Popular

Foto: Maruri

Mensaje de la CRSJ-PCP en su VII aniversario

Diciembre 2019

“El pasar histórico, es solo la voz de la experiencia, lo realmente importante es hoy,  nuestra emoción, felicidad, satisfacción de cumplir 7 años construyendo la esperanza, pintando nuestro sueño”.

Hermanos y hermanas, es un placer y un honor estar hoy entre  ustedes. Me alegro de ver muchos amigos, amigas que han venido de diferentes corazones del mundo. Cuando me encuentro con gente de diferentes partes del  mundo, siempre recuerdo que todos somos básicamente iguales. Todos somos seres humanos, posiblemente vistamos ropas diferentes, nuestra piel sea de color diferente, hablemos distintos idiomas, pero esto, es superficial. En lo esencial, somos seres humanos semejantes y esto, es lo que nos vincula unos a los otros. Y esto, es lo que hace posible que nos entendamos y desarrollemos amistad e intimidad. Pensando sobre lo que podría decir hoy, he decidido compartir con ustedes Totlajtol Nejnemi, algunas experiencias que podemos afirmar, nos han funcionado para vivir en equilibrio, en armonía, como seres humanos libres.

Mujeres nahuas en la PCP. Foto: Maruri

Hace 7 años, muchos de ustedes, fueron testigos y participaron en la constitución de la Policía Ciudadana y Popular, PCP. Con el título “Y nació una esperanza”, fue un momento lleno de emoción, de sueños, de esperanza, de motivaciones, de esfuerzo, valentía, paciencia, constancia, amor y sobre todo, voluntad para seguir adelante a pesar de las adversidades, errores, encontradas en el trascurso del camino.  La PCP, surgió como una necesidad para salvaguardar la tierra, la vida y la seguridad de todas las personas que habitamos en este espacio físico. Y también, porque el Estado Mexicano, desatendió su obligación constitucional, y  falló a nuestras comunidades/pueblos en brindarles seguridad a la ciudadanía como lo establece el artículo 2°, de la Ley general del Sistema Nacional de seguridad pública, (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2009).

El crimen, la violencia organizada, ya había rebasado las instituciones gubernamentales. Ante esto, nosotr@s no podíamos mantenernos al margen de los hechos, la respuesta inmediata de los pueblos indígenas nahuatlajtoli, fue la creación de nuestra Policía Ciudadana y Popular y un Consejo de Gobierno, seguridad y Justicia. Quienes se encargarían de la seguridad de nuestros pueblos, promover acciones de prevención a la violencia y el delito, mediante la aplicación de las tres erres (RRR), retener, reeducar y reintegración social. De esa manera, fue como fuimos creando nuestro propio Sistema de Seguridad y Justicia indígena. Que hasta el día de hoy, sigue vigente, porque hemos visto que funciona y da resultados.

Foto: Maruri

En el principio, varios compañeros se desanimaron porque no veían resultados inmediatos, algunos solo nos acompañaron en la fiesta, otros solo caminaron junto a nosotros en un lapso del camino, otros más venían ilusionados porque aquí iban a recibir un sueldo que pudiera cubrir sus necesidades básicas emergentes. Cada quien venía por diversas motivaciones y necesidades, y es válido. Pero, los que realmente venían por un sueño, por una esperanza de lograr una verdadera transformación social desde abajo por la vía pacífica, esos fueron los que se quedaron y  continuaron en este proceso de construcción de una vida en equilibrio, en armonía, con libertad y justicia, que dimos a conocer  el día dos de diciembre del año 2012. Fuimos pocos los valientes hombres y mujeres que nos sentimos comprometidos y asumimos la responsabilidad de darle vida a nuestras palabras y hacer que esa palabra caminara, vibrara y siguiera latiendo en nuestros corazones. Por eso hoy, elegimos ese nombre en nuestro séptimo aniversario, Totlajtol Nejnemi. Pues hoy, podemos afirmar con mucha seguridad, que elegimos con nuestras manos, corazón, mente, espíritu,  la construcción de lo que llamamos soberanía popular. Cuando dimos a conocer este proyecto de vida comunitaria, en ese entonces, muchos nos aplaudieron, otros nos felicitaron, la respuesta de las autoridades institucionales fue de violencia, de no aceptación, de criminalización de la organización de los pueblos, por el solo hecho de ejercer nuestro derecho a la libre autodeterminación.  Pronto la violencia mediática se estableció en diversos diarios, redes sociales, sin embargo, nosotros continuamos  la lucha por nuestro sueño. Algunos paisanos que se dejaron manipular por la ambición institucional del poder, fueron utilizados para agredirnos, para acusarnos y dispersar la mentira en algunos pueblos diciendo que la PCP estaba fuera de la ley, en otros lados engendraron el miedo y el pánico, desanimando a nuestros compañeros con palabras como: “que los iban a matar, que ahí no les iban a dar de comer, que nadie les paga, para que seguir en la organización sino ganan nada”. Estas, entre otras palabras, eran las que se propagaban en algunas bocas de nuestros hermanos, la cual tenían claramente la intención de destruir nuestro movimiento.

Pero no todo fue así, hubo otros hermanos/hermanas quienes se conmovieron y se solidarizaron con nuestra CRSJ-PCP, recibimos sus abrazos, sus motivaciones, sus aplausos, sus experiencias, sus aprendizajes, su cariño, su respeto, lo que nos impulsaba a continuar con nuestro proyecto de vida, pequeño esfuerzo creado con amor, dedicación, estudio, disciplina, responsabilidad y compromiso de todos nuestros hermanos y hermanas que hasta el día de hoy siguen contribuyendo con este servicio a la comunidad, a su familia, y a nuestra madre naturaleza.

Foto: Maruri

Tras de todo esto, como en todo esfuerzo real que tiene un acto de creatividad, de transformación, hubo desvelos, perdidas, angustias, miedos, egoísmos, competencia, intimidaciones, agresiones, conflictos, prejuicios,  entre otras aptitudes malignas que quisieron destruir, dañar, desmotivar a nuestro movimiento. Afortunadamente, tuvimos la inteligencia emocional, racional, espiritual para afrontar y canalizar esa energía maligna que se empeñaba en destruir y dividir nuestro corazón, nuestra vida.

Este camino transitado, no ha sido fácil hermanos y hermanas, pero tampoco imposible, pues nosotros entendimos que la seguridad como lo dijimos en varios recorridos de nuestra brigada en las universidades, en las ciudades, barrios, pueblos, con otras organizaciones, colectivos que tuvimos la oportunidad de visitarlos, compartir experiencias, aprendizajes, remarcamos que lo más importante para que se pueda lograr una transformación social real, es partir de uno mismo, si yo cambio todo cambia. Este pensamiento hoy la volvemos a reafirmar y la resumimos en esta frase “Transformación social, desde uno mismo”.

Foto: Maruri

Nosotros(as), no solo luchábamos para crear nuestra PCP, nuestro Consejo de Gobierno, Seguridad y Justicia, sino  también, ¡luchamos! para tener una  educación que sirva para la vida, forjada desde abajo, desde la experiencia docente, una educación que promueva el desarrollo humano, para llegar a la conciencia social. “Y Para llegar  a la conciencia, tenemos que llegar primero a nosotros mismos”. Este sentir, este hecho, es lo que nos llevara  también, a tener una seguridad alimentaria, económica, en armonía con la naturaleza, es decir, una democracia real. Una forma de gobierno que realmente responda a los intereses y necesidades de los pueblos, que respete los derechos humanos, promueva la diversidad de pensamientos, que fortalezca la autoestima,  el potencial humano, las destrezas y habilidades  de todas las personas, sin tener la necesidad de poseerlos, de someterlos por la fuerza cuando se siente amenazado por perder los privilegios que obtiene de su cargo público, alimentando su ego, las ambiciones, comodidades personales que posee por el poder que le ha sido conferido por todos los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Foto: Maruri

¡Estamos hechos para unirnos, no para poseernos unos a los otros! Aquí no hay izquierda, derecha, ultraderecha, centro, etc. Cualquier divisionismo que nos haga pelear, confundir, ejercer el terror contra la humanidad, es un atentado a toda la vida, porque la vida y nosotros, somos una sola.

“Nuestro compromiso, es atravesar los límites y unirnos a la totalidad, es decir, a nosotros mismos, es entrar y dejarse entrar en la palabra, en la existencia, en el corazón del universo.”

Ya no podemos vivir en comunidades aisladas, ignorando lo que ocurre allá fuera. Como lo que pasa actualmente en Bolivia, Chile, Colombia, y otros países del mundo. Que son una clara muestra de la lucha por el poder, por el control de un país, para apropiarse no solo de sus recursos naturales, sino también, para imponer una forma de gobierno,  basado en la violencia, en la discriminación, en el terrorismo, que por una parte dice defender los derechos y la democracia de un país, pero por el otro lado, promueve acciones ventajosas que atentan contra la vida de la humanidad. Rigoberta Menchú (indígena maya guatemalteca): lo dijo muy claro: “Lo que no se vale es la hipocresía y la doble moral de quienes condenan una forma de terrorismo, y al mismo tiempo tratan de justificar el terror de los estados”.

Lo que pasa en Bolivia, así como en otros países de Latinoamérica y el mundo,  es inaceptable, es un atentado hacia los derechos humanos más elementales como la vida y el respeto., hacemos un llamado a la ONU, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que intervengan en este acto de genocidio, de terror hacia nuestros hermanos y hermanas bolivianas indígenas. Haciendo uso de sus facultades, sin utilizar, la doble moral.

Como CRSJ-PCP, repudiamos estas acciones de violencia que se vienen ejerciendo para seguir sosteniendo un poder político, económico, social, que en nombre de la democracia, del progreso, del desarrollo, se han valido de la ignorancia de las personas, desatando conflictos sociales, guerras, persecuciones, asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, para seguir perpetrándose en el poder político. Pero estos casos, no solo ocurren en otros países, sino aquí también en nuestra región de la montaña, como lo qué sucedió recientemente con el asesinato del profesor Arnulfo Cerón, casos como él y el de Antonio Díaz Vivar, no pueden quedar impunes,  como CRSJ-PCP, hacemos un llamado al gobierno federal y a las autoridades que se encargan de aplicar las leyes y la justicia en este país,  para que realicen la investigación correspondiente y se les haga justicia a sus familiares. La responsabilidad actual del Estado Mexicano, es promover acciones para prevenir y combatir estos hechos de violencia que atentan contra la vida y la integridad emocional, espiritual de las víctimas y sus familias. Así como acercarse a la ciudadanía no solo para escuchar, recibir sus quejas, darles un apoyo económico para sobrevivir y pasar la vida.

Sidu Martínez, rap desde Neza. Foto: Maruri
Ometéotl. Rap nahua. Foto: Maruri

Sino será necesario, hacer un llamado a las autoridades municipales, organizaciones sociales, colectivos, funcionarios públicos de todos los partidos políticos, a las organizaciones de la sociedad civil, para que desde el interior de sí mismas promuevan el dialogo, el entendimiento, la sensibilidad, el respeto, el trabajo colectivo, y asumir la responsabilidad que nos corresponde todos como ciudadanos y ciudadanas. Nosotros/nosotras, somos los agentes de cambio que queremos ser y ver en nuestro hogar, en nuestro pueblo, en nuestro país.

Recordemos lo que decía Rigoberta Menchú, la paz, no es solamente la ausencia de guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”.

Dalai Lama decía: “Nuestro propósito principal en esta vida es ayudar a otros, y si no puedes ayudarles, al menos no le hagas daño”.

Hermanos/hermanas, la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros es hacer que nuestra palabra camine, florezca y se transforme.

A los funcionarios públicos, servidores de la nación,  que en este momento representan un poder que la ciudadanía les ha conferido, les dejo aquí una reflexión de Nelson Mandela: “Si no hay comida cuando se tiene hambre, sino hay medicamentos cuando se está enfermo. Si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas. La democracia es una cascara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento”.

Me despido con esta frase Dalai Lama:

El mundo es una totalidad, tu eres parte de ella, si tu progresas, el mundo progresa.

Un corazón abierto, es una mente abierta.

Atentamente

“Soberanía popular, libertad, justicia, seguridad y paz”

Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular

CRSJ-PCP

A %d blogueros les gusta esto: