Palabras de Poder

Llama Ifigenia Martínez a la unidad de la República al recibir la medalla Belisario Domínguez 

  • La senadora demanda restituir facultades del Estado para recuperar la rectoría de la economía  

     
  • No hay tiempo para lamentarse. Los retos son muchos, dice Jesús Velasco-Suárez al citar a su padre  

En Sesión Solemne, el Pleno del Senado de la República rindió un homenaje a la senadora Ifigenia Martínez Hernández y al doctor Manuel Velasco-Suarez, a quienes se les otorgó la Medalla Belisario Domínguez por su compromiso social y sus servicios que, en grado eminente, prestaron a la patria.  

La ceremonia se llevó a cabo en el recinto de la antigua casona de Xicoténcatl, número 9, con la presencia del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; así como el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas.  

En su discurso, Ifigenia Martínez hizo un llamado a la unidad de la República en torno a los grandes objetivos nacionales, que debemos compartir con respeto a la pluralidad democrática. 

Además, destacó la necesidad de retomar las expresiones de madurez institucional que deben privar en el país. “El refrendo del respeto a la división de Poderes -acotó-, debe mantenerse incólume, sin amenazas ni presiones”. 

La senadora consideró vital restituir las facultades del Estado para recuperar la rectoría económica y eliminar las disposiciones que actualmente limitan o perjudican a empresas productivas del país. 

Los argumentos de la libre concurrencia y la competitividad heredadas de los gobiernos neoliberales que debilitaron al Estado, dijo, integraron un marco constitucional y legal que es imperativo actualizar y rectificar en cuestiones estratégicas.  

Agregó que este proceso ya se ha iniciado con las iniciativas para fortalecer el carácter nacional y público del sector energético, sin perjuicio de la participación privada complementaria, adecuadamente regulada y justamente retribuida. 

Por ello, propuso la creación de un órgano plural, con representación de todos los sectores sociales del país, que cuantifiquen y analicen las principales variables económicas de la realidad y las proyecte en un avance ordenado, hacia un futuro que permita lograr, en forma democrática, el desarrollo económico y social del país. 

Este órgano colegiado, indicó, se constituiría con el objetivo de diseñar y poner en marcha un nuevo pacto nacional, político, económico y social, sobre cada uno de los pilares de la Cuarta Transformación. 

La invaluable presea que se me ha otorgado, expresó, representa un paso muy valioso en mi trayectoria y, sobre todo, la posibilidad de continuar un proceso democrático y trascendente, pues es un gran estímulo para continuar mis actividades profesionales en el ámbito de la economía política. 

Jesús Velasco-Suárez Siles, quien recibió la presea que se le otorgó a su padre de manera póstuma, asentó que el doctor nunca dejó de luchar por sus ideales, incluso cuando enfrentaba, también, el inmenso dolor en lo más íntimo, por la muerte temprana de su esposa y de sus tres hijos mayores:  

Pero decía: “No hay tiempo para lamentarse. Los retos son muchos y hay que estar alerta y estar dando la batalla por México, siempre”. 

Destacó que la Medalla Belisario Domínguez para Manuel Velasco-Suárez es un homenaje luctuoso y, al mismo tiempo, un reconocimiento a su legado que es tangible, porque se reflejó en la construcción de instituciones, que no sólo son obras físicas, sino que son centros de formación de recursos humanos de alta especialidad. 

El doctor, dijo, fue un pacifista comprometido, maestro de la bioética, que organizó y fundó el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; gobernador humanista, que le dio prioridad a los indígenas y quien promovió el Primer Congreso Nacional Indígena en 1974, inspirado en la vida de Fray Bartolomé de las Casas. 

La presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, Sasil de León Villard, asentó que la maestra Ifigenia Martínez es una mujer que rompe paradigmas, que abrió “brechas en un tiempo donde nada era fácil para nosotras, para que las generaciones posteriores camináramos por un país más justo e igualitario, bajo las mismas condiciones y oportunidades que los hombres”.  

La vida académica, diplomática, política y social de la legisladora, asentó, la llevaron a convertirse en una luchadora de la transformación política, con una visión de Estado en la construcción de nuestra democracia y siempre con la firme creencia de que el desarrollo económico, si no va acompañado de bienestar social, no sirve de nada.  

En tanto, Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, expresó que el doctor Manuel Velasco-Suarez fue un hombre dedicado a sanar, que contaba con capacidad analítica, creativa e intelectual, características que lo convirtieron en pionero de la bioética y el precursor de esta disciplina en la medicina en México.  

Al dar lectura a un pronunciamiento elaborado por la senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, Vázquez Mota dijo que seguramente, el doctor hubiera convocado a las autoridades a tomar las medidas pertinentes para no dejar al pueblo mexicano sin medicamentos en las diversas instituciones de salud del país. 

Previamente, el senador Sergio Pérez Flores, secretario de la Mesa Directiva, dio lectura a la histórica proclama del senador Belisario Domínguez. 

Además, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, informó que la Medalla Belisario Domínguez, correspondiente a 2020 y conferida a las personas que integran el Sistema Nacional de Salud por su lucha contra la Covid-19, no fue posible entregarla ese año por las restricciones sanitarias.  

Por ello, agregó, este órgano de dirección del Senado acordó que esta presea quede en resguardo de la Secretaría de la Mesa Directiva, para que en una ceremonia posterior se entregue el galardón correspondiente.  

La ceremonia a que se convoque para esta entrega, aclaró Sánchez Cordero, contará con las y los integrantes del personal de Salud, para que reciban el merecido diploma que refrendará el reconocimiento a su esfuerzo y aportación en beneficio de las y de los mexicanos.  

Sin embargo, este jueves se cumplió con la inscripción respectiva en el Muro de Honor de la Medalla Belisario Domínguez. 

Luego de la ceremonia solemne, se llevó a cabo la develación en el Muro de Honor de las referencias: “Las Personas Integrantes del Sistema Nacional de Salud; Dr. Manuel Velasco-Suárez; y Sen. Ifigenia Martínez Hernández”; así como la Guardia de Honor frente al monumento de don Belisario Domínguez.   

La presea para la legisladora Ifigenia Martínez es un merecido reconocimiento a su trayectoria en los ámbitos económico, político, académico y diplomático, a quien ha hecho del servicio a la Patria una causa de vida y enarbola en su persona los altos valores que ayudaron a forjar nuestra democracia moderna.  

Y el galardón para Manuel Velasco-Suárez se otorga por sus destacadas aportaciones en el ámbito científico, en el campo de la neurología y neurocirugía, así como por ser un firme impulsor de la salud y de la investigación médica, que antepuso siempre los principios de honestidad y el servicio a la humanidad.


Comunicado del #EZLN, Comisión Sexta Zapatista 📢 «La Extemporánea y una Iniciativa Nacional»

COMISIÓN SEXTA ZAPATISTA.

México.

Julio del 2021.

A l@s adherentes a La Declaración por la Vida:
A la Europa de Abajo y a la Izquierda:
A la Sexta Nacional e Internacional:
Al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno:
A las Redes en Resistencia y Rebeldía:
Al Colectivo “Llegó la Hora de los Pueblos”:

Del: Subcomandante Insurgente Moisés.

Compañeras, compañeroas, compañeros:
Hermanas, hermanoas, y hermanos:

Les saludo a nombre de los niños, mujeres, otroas, ancianos y hombres de las comunidades zapatistas, y les comunico lo siguiente:

Primero.- Ya tenemos lista una compañía zapatista aerotransportada fuerte en 177 zapatistas. Está integrada en su totalidad por originarios de raíz maya, de las lenguas cho´ol, tzotzil, tzeltal, tojolabal y castilla. Somos nacidos en la geografía que llaman México. Nuestros ancestros nacieron y murieron en estas tierras. Como el Estado Mexicano no reconoce nuestra identidad y origen, y nos dice que somos “extemporáneos” (así dice la Secretaría de Relaciones Exteriores, que somos mexicanos “extemporáneos”), hemos decidido bautizar a esta unidad de Escucha y Palabra como “La Extemporánea”.

Según vimos en los diccionarios, “extemporáneo” quiere decir “que es inoportuno, inconveniente”, o “que es impropio del tiempo en que sucede”. O sea que somos inoportunos, inconvenientes e impropios.

Nunca antes nos habían definido tan adecuadamente. Estamos felices de que al fin el Estado Mexicano reconozca que así es como considera a los pueblos originarios de esta geografía llamada México. Creo que así es como lamenta el que no nos haya aniquilado… todavía; y que nuestra existencia contradiga el discurso oficial sobre la “conquista”. Ahora se entiende que la demanda del gobierno de México al de España, exigiéndole que pida perdón, es por no habernos exterminado.

De l@s 177 delegad@s, 62 de nosotr@s no tenemos aún el pasaporte. La Secretaría de Relaciones Exteriores está trincada en la “inconveniencia” que representamos. A pesar de que hemos demostrado identidad y origen, sigue exigiendo más y más papeles. Sólo falta que pida que los gobiernos de Centroamérica digan que no somos ciudadanos de esos países.

2.- La compañía aerotransportada “La Extemporánea”, conmigo al frente, ha estado preparándose desde octubre del 2020 y llevamos casi un mes en cuarentena. Está compuesta de:

.- Varios grupos de “Escucha y Palabra”. Zapatistas indígenas cuya existencia y memoria cubre la historia de nuestra lucha desde los años previos al alzamiento hasta el inicio de la Travesía por la Vida.

.- Un equipo femenil de fútbol. Lo conforman 36 milicianas (que también son “Escucha y Palabra”) que han tomado el nombre y ejemplo de la finada Comandanta Ramona, la primera zapatista en salir de Chiapas, y se identifican como “Ixchel Ramona” y así saldrán a los campos deportivos de Europa.

.- El autodenominado “Comando Palomitas”. Son 6 niñas y niños que son del grupo “Juego y Travesura”. Como tod@s nosotr@s, se han estado preparando.

.- El grupo coordinador de la invasión. Son quienes se encargarán de organizar y, en su caso, reforzar los grupos de “Escucha y Palabra” que se distribuirán en las 5 zonas en las que hemos dividido el continente Europeo. Además atenderán a los medios de comunicación libres y de paga, participarán en mesas redondas, conferencias y actos públicos; y evaluarán el desarrollo de la invasión.

Con el Escuadrón 421 completaremos la primera oleada zapatista e iniciaremos las visitas a quienes nos invitaron y, con atención y respeto, les escucharemos. Si así lo piden, les platicaremos de nuestra pequeña historia de resistencia y rebeldía.

3.- Con nosotr@s viajará una delegación del Congreso Nacional Indígena-CIG, fuerte en 10 indígenas de las lenguas: Maya originaria, Popoluca, Binizá, Purhépecha, Raramuri, Otomí, Naayeri/Wixarika y Nahua; así como 3 herman@s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Tlaxcala, Puebla y Morelos. En total 13.

4.- En razón de que a mí me toca lo de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa, he encomendado al Subcomandante Insurgente Galeano que tome el mando en México y que inicie, a la brevedad posible, contactos con el Congreso Nacional Indígena-CIG, con la Sexta Nacional, con las Redes en Resistencia y Rebeldía, con Organizaciones No Gubernamentales de defensa de los Derechos Humanos, con colectivos de Víctimas de la violencia, familiares de desaparecid@s y afines, así como con artistas, científicos e intelectuales, con el objetivo de hacerles saber de una nueva iniciativa nacional e invitarles a organizarse para ella. Y así abrir un frente de lucha por la Vida en nuestro país.

5.- En unos días más, que les comunicaremos en su oportunidad, iniciaremos nuestro viaje. Ahora estamos tratando de vacunarnos tod@s para no llevarles problemas de salud, y esperando a que baje un poco la llamada “tercera ola” de contagios en México.

Después iremos al caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de Las Casas, y ahí nos concentraremos. De ahí nos trasladaremos a la Ciudad de México donde iremos l@s 177 delegad@s a las oficinas de la SRE a que nos diga, de frente y en público, que no tenemos derechos por ser “extemporáneos”, y que su “aspiracionismo” le obliga a delegar su responsabilidad en burócratas racistas e ignorantes. Después, tal vez, París, Francia.

Las fechas precisas les diremos después, porque parece que, para el gobierno francés, también somos inoportunos; además, claro, de la nueva ola mundial de COVID 19. Ni modos, debe ser la globalización.

6.- Estamos un poco nerviosos pero contentos -porque no es la primera vez que haremos algo sin saber qué nos espera-. Agradecemos desde ya a la Europa de Abajo, a la Sexta Nacional, las Redes en Resistencia y Rebeldía, las ONG´s solidarias de este y el otro lado del océano, y al colectivo “Llegó la Hora de los Pueblos” el apoyo económico y en especie que permitirá realizar el viaje aéreo. El costo del viaje marítimo y el de los pasaportes (entre 10 mil y 15 mil pesos cada uno, por los viajes continuos ida y vuelta a nuestros pueblos para cumplir los ridículos requisitos del Estado Mexicano por ser “extemporáneos”), fue cubierto íntegramente por el EZLN y nos dejó sin fondo de reserva. Pero no representó, para ningun@ de l@s delegad@s, gasto personal alguno.

7.- De la iniciativa nacional –de la que queda encargado el SupGaleano-, sólo les adelanto que arrancará con nuestro llamado a participar en la así llamada “Consulta Popular” del 1 de agosto, y a responder “Sí” a la pregunta sobre si se debe o no hacer algo para cumplir con el derecho a la verdad y la justicia de quienes han sido víctimas por acciones y omisiones del Estado Mexicano (que eso, y no otra cosa, es lo que señala la pregunta que elaboró la Suprema Corte de Justicia de la Nación del país que se llama México). Quienes allá arriba, en los partidos de “oposición”, se resisten a la consulta, no sólo temen lo que de ella se siga; también les aterra que las víctimas recuperen sus demandas del uso ruin y perverso que la ultraderecha hace de su dolor. Porque el dolor no debe ser negocio electoral, y menos para fines tan mierdas como que regresen al gobierno quienes son algunos de los principales responsables de la violencia y que antes sólo se dedicaron a acumular paga y cinismo. Por eso el INE, que también nos considera a los indígenas como “extemporáneos” y nos niega la credencial, está haciendo lo posible para que la consulta fracase, porque sabe que también le toca su parte del delito por su política exclusiva para la piel clara y urbana.

Hay que entrarle, no viendo hacia arriba, sino mirando a las víctimas. Hay que convertir la consulta en una consulta “extemporánea”. Esto con el fin de que así arranque, independiente de los de arriba, una movilización por una Comisión por la Verdad y la Justicia para las Víctimas, o como quiera que se llame. Porque no puede haber vida sin verdad y justicia.

Es todo por ahora.

Desde la Montañas del Sureste Mexicano.
Por los zapatistas extemporáneos.

Subcomandante Insurgente Moisés.
Todavía en México, Julio del 2021.

La Extemporánea y una Iniciativa Nacional | SCI Moisés I Julio de 2021 I https://bit.ly/3hK0Tfj I EZLN #Travesíaporlavida

PorLaVerdadYLaJusticia #NuestraLuchaEsPorLaVida


Somos ríos que fluyen: mujeres en defensa del agua y la vida

Aída Hernández Castillo

En conmemoración del 27 aniversario del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), mujeres de todo el Abya Yala nos reunimos vía digital para compartir nuestras luchas en defensa del agua y de la vida. Haciendo eco al acuerdo que hicimos con las mujeres zapatistas en diciembre de 2019, cuando ¡Acordamos Vivir!, nos juntamos para compartir experiencias en defensa de la vida. En esta ocasión, convocadas por Mujeres y la Sexta, las defensoras del agua nos narraron lo difícil que ha sido cumplir este acuerdo en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para las defensoras del medio ambiente.

Representantes de Las Pibas del Agua, de Mendoza, Argentina; de los Movimientos por el Agua y los Territorios, de Chile; de Acció Ecologista Agró, de Valencia, Cataluña; del Feminismo Comunitario Antipatriarcal, de Bolivia; de las Guardianas del Metlapanapa, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos y de Mexicali Resiste, de México; de la Asamblea Permanente por el Agua de Nehuquen y de la Fundación Amnat Thawra de la República Saharaui; coincidieron en que la defensa del agua es parte de una lucha más amplia contra un capitalismo neocolonial, extractivista y patriarcal, que ha mercantilizado la vida. Cada una de las experiencias compartidas hacían referencia al desprecio por la naturaleza que caracteriza al capitalismo trasnacional y a los estados latinoamericanos que se han convertido en sus capataces. Pero también a la ética del cuidado que se ha desplegado en esos territorios amenazados, donde las mujeres han puesto su cuerpo en la defensa de la vida y donde se han convertido en las principales cuidadoras de los ríos, las lagunas, los mantos acuíferos, que en nombre del “progreso” se contaminan o se convierten en hidroeléctricas que dejan a comunidades enteras sin agua, para beneficiar al gran capital.

Como bajacaliforniana, me sentí especialmente emocionada con el testimonio de Diana Aranguré, del Colectivo Mexicali Resiste, que se formó en rechazo al Megaproyecto Ecozone, que pretendía establecer un basurero tóxico en esa ciudad y que también tuvo un importante papel en las movilizaciones para abrogar la ley estatal que pretendía privatizar el agua en ese estado. Entre los logros de estas movilizaciones estuvo también la suspensión de la instalación de la cervecera Constellation Brands después de múltiples protestas que fueron reprimidas con violencia y de una consulta cívica en la que la ciudadanía rechazó el proyecto. Al escuchar a estas compañeras compartir sus experiencias, no pude dejar de pensar en mi propia familia, que –junto con otros ambientalistas de Ensenada– ha defendido el Arroyo Cuatro Milpas, de los desarrolladores del Grupo Vehcsa, que se proponen llenar ese arroyo de concreto para poder construir un centro comercial. Con base en un manifiesto de impacto ambiental amañado, donde no tuvieron el cuidado de borrar el nombre de otro arroyo que ya habían “canalizado” (https://youtu.be/PmS7jZe7tjU), esta constructora pretende acabar con una de las pocas cuencas y espacios verdes que tiene mi pueblo natal. Este pequeño arroyo, aledaño al parque del mismo nombre, también rescatado de entre la basura por la organización ecologista Aportemos, es un símbolo más de la resistencia a un sistema de muerte que pone la acumulación económica por sobre el respeto a la vida. Pero en Ensenada, como en todo el Abya Yala, mujeres como Sabethy Hernández, Daniela López, Ana Christina Gaeta y Mónica Islas, se movilizan para que los ríos sigan fluyendo

Kenijki moyoliti on tkaktikpatonali itech on siuatl

por: Ameyali Téotl / Xalpatláhuac, Guerrero

Tikilnamikiskej kenijki moyoliti on tonali chikueyi mestli marzo, kej se tlaltikpaktonali kampa milnamikij on siuamej; aman tikinteneua seki nechikolismej tlen itlasetilijke on siuamej pan onseki kalpajmej itech on tlaltikpaktli.


 Pan xiuitl 1848, ome siuamej itokauan Elizabeth Cady Stanton uan Lucretia Mott, kinechikoaj inik nechikolistli kampa kitlajtlaniya on tlanauatilsiuayomej itech on siuamej pan kalpan, Estados Unidos.


 Pan chikueyi tonali mestli marzo, xiuitl 1908, siuamej tlen tekitiayaj panse kaltekiotlajtsonketl kalpan Nueva York, temachiltijkej, yeskej pan itekioj ijkon kitlajtlaniya se tlaxtlauil kejmej ontlakamej uan okseki tlanauatilsiuayomej pan itekioj. On tekutli itech on kaltekiotlajtsonketl, tlatotokaj ontsakualoli itech kaltentli uan opejki se chichinolistli kampa omikej chikuasenpoali uan chiknaui siuamej.


 Pan xiuitl 1910, mochiua on opanechikolistli pan tlaltikpaktli iuan on siuamej socialistas pan kalpan Copenhague, Dinamarca. Motlajtlaniya on siuamej mauelikan kitlapejpenikan ontekiuajkej akin tekitiskej pan nochi tlaltikpaktli. Pampa ontlakamej tekiuajtiaya uan san yejuan ueliya kitlapejpeniyaj akin tekiuajtiskej.


 Pan 1975, ontekotekitl Organización de las Naciones Unidas, kilmamiki inik se xiuitl pan chikueyi tonali mestli marzo, kejon tlaltikpaktonali itech on siuatl.


 Pan to mexikalpan, inin xiuitl 1916, omotlaltokak inik se xinachtli itech
olinsiuamej. Pan kalpan Yucatan, motlajtlaniya momactilustli itech nochi
siuamej, mauelikan kitlapejpenikan itekiuajkan, noijki motlajtlaniaya
tlamachtilistli ika ijkon kixmatiskej onisiuayo. Axan tikmati pampa miyekej siuamej omosetilijkej, onejnenkej, otekipanojkej, omonechikojkej, ijkon opejki kitlajtlaniya onto tlanauatilsiuayomej itech nochi tlaltikpaksiuamej.


Teyolkokoani, pampa in tlanauatiltlakayomej koxejko panochi tlaltikpaktli onto ikniuansiuamej tlen nemij pan kalpan tlajtolejnamej; koxueli tlakuiloaj, koxueli amapoaj, koxmomachtiyaj, koxkipiyaj se tekitl kampa tomintlaniskej.

Oksek ichpokatsitsin okkin namiktiya maski yejuan koxkineki, okseki tosiuaikniuan okmikij kuakmixiuij pampa pantokalpajuan xtlein kokoxkalpajuan.


Panin tonali tikinmauisoitaj on ilnamikilis


On siuamej tlen pejkej kitlajtlaniya on tlanauatilsiuayomej


Tikueykamati akin yomikej
Tikueykamati akin oknemij
Tikueykamati akin uitse

Ual cholojtiuej pan ojtli, tlen kikajtejkej onto síjhuan.

Mujeres indígenas en ECMIA 2020 en CDMX. Foto: Carlos Maruri

Xalpatláhuac, Gro. 8 de marzo de 2020
Origen del día internacional de la mujer

Para rememorar el origen del 8 de marzo, como día internacional de la mujer, es necesario mencionar los precedentes de la lucha colectiva de mujeres en diferentes partes del mundo.
 En 1848 las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, convocan a la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en, Estados Unidos.
 El 8 de marzo de 1908, obreras textiles de Nueva York, se declaran en huelga con permanencia en su lugar de trabajo; en demanda de mejores salarios y mejores condiciones laborales. El dueño de la fábrica, ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran. Desafortunadamente se inició un incendio fortuito, dando como resultado la muerte de 129 mujeres.
 En 1910 se realizó la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas en Copenhague, Dinamarca, el tema central era él sufragio universal para todas las mujeres. Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, solicitó la instauración del día internacional de la mujer; quedando oficialmente el 8 de marzo, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
 En 1975 coincidiendo con el año Internacional de la mujer, Las Naciones Unidas celebraron por primera vez el 8 de marzo, como Día internacional de la mujer.
 En nuestro país en el año de 1916, se sembró la primera semilla del feminismo.
En Yucatán, la principal demanda era el derecho al sufragio femenino, la
educación para todas las mujeres, educación sexual para conocer sus cuerpos y el uso de métodos anticonceptivos para las mujeres.
Ahora sabemos del arduo trabajo que han costado los derechos que hoy gozamos como mujeres. Gracias a aquellas que se reunieron, que caminaron, que trabajaron y se organizaron para empezar a demandar los derechos de las mujeres en el mundo.


Tristemente estos derechos de las mujeres, aún no tienen alcance a los lugares más alejados del país como en la comunidades indígenas. Nuestras hermanas indígenas, que viven en las comunidades lejanas, algunas no saben escribir, no saben leer, no tienen oportunidad de obtener algún trabajo remunerado. Algunas niñas tienen un triste destino, porque aún se practican los matrimonios forzados, otras más son víctimas de violencia sexual e incluso aún mueren mujeres en proceso de parto por falta de hospitales cercanos a su comunidad.


Honramos la memoria, de las mujeres que iniciaron la lucha por los derechos de las mujeres.
Honramos a las que murieron
Honramos a las que aún están
Honramos a las que vienen
Siguiendo los pasos por el camino que dejaron nuestras abuelas.


Ameyali Téotl.


Café Libertad Kollectiv

¡Cooperar es resistir!

Por: Sergio Ferrer /Hamburgo Alemania

Café; comercio solidario; activismo y autogestión

En Alemania, a finales de los noventa, la búsqueda de apoyo a movimientos sociales en Latinoamérica, generó la creación de una cooperativa cuya forma de trabajo se basa en el comercio solidario; comprar café directamente a productores que cuentan con sus propias formas de organización y teoría política.

Esto es, una práctica sustentable distinta al “comercio justo” que, a decir de dos de los integrantes de Libertad Kollectiv a quienes entrevistamos, ejecutan las cooperativas “solidarias” que solo simulan su bondad ya que suben los precios y les dejan una miseria a los productores.

“Comprar café directamente, nunca a las fincas ni a los supermercados, para nosotros el capitalismo no es justo, creemos que podemos darle vuelta, en México el café es un súper negocio pero no para los productores, incluso cotiza en la Bolsa de Valores por lo que es objeto de especulación pero no beneficia eso en nada a los productores, nosotros promovemos y creemos en la autogestión; no jefes, no intermediarios”, dicen en tono firme, agregando que también contribuyen a las estructuras de base, con las que han trabajado por más de 5 años, con cursos de capacitación, por ejemplo.

Visité el local de Libertad Kollectiv ubicado en Stresemannstraße 268, dentro de cuyas modestas y acogedoras instalaciones, se efectúa trabajo constante y combativo entre el aroma a café y carteles de luchas mundiales, se puede percibir que no hay lugar para fascistas.

Rinconcito libertario en Hamburgo

Con una herencia anarquista y de otras luchas en Alemania, la cooperativa nació de una utopía: el cambio de sistema. Allá por el 96, activistas alemanes acudieron al llamado del Encuentro Intergaláctico, en contexto del apogeo de la solidaridad internacional convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Llamado formalmente “Foro en defensa de la humanidad y contra el neoliberalismo”, el cónclave atrajo a 6 mil activistas de cinco continentes a la selva Lacandona de Chiapas para realizar una ‘lluvia de ideas’ sobre la creciente amenaza de la globalización corporativa del Planeta Tierra (la Organización Mundial de Comercio acababa de ser formada el año anterior).1

Eran solo algunos sacos con los que iniciaron su proyecto de café, solamente 7. Después, el proyecto fue cobrando forma y perpetuando su lucha de fondo. Actualmente tienen contacto con la lucha zapatista del EZLN en Chiapas, con cooperativas de mujeres indígenas en Honduras, con activistas LGBTTI, con refugiados de El Salvador en Costa Rica, y movimientos de diversas bases sociales. Recientemente han tenido contacto con activistas en Colombia.

Tras recordar que por Libertad Kollectiv han pasado varios integrantes a lo largo de sus años de trabajo, aseguran que la gente debe unirse para superar sus problemas, “hemos visto como un grupo de mujeres se ha independizado, generando su propia historia de resistencia”, ratifican. 

“Hay una conexión entre las luchas de allá y de aquí”

Café con aroma a rebeldía

Más allá del sabor, si bien en un tipo de café de Chiapas puede reconocerse un sabor típico de nuez, o bien en Honduras una variedad más floral, el café se compra sin regatear con el firme propósito de mantener el apoyo a la producción campesina organizada.

Es martes 1 de octubre, Día Internacional del Café, observo el dato y lo reservo alegrado por tener una entrevista respecto al tema. Me detengo a mirar como dos compas, mujer y hombre preparan los paquetes que irán a algún lugar de Alemania, Europa o incluso China.

¡Barista, barista, Antifascista!

El Café Libertad Kollectiv es una organización colectiva que no tiene jefe, cada persona integrante de la cooperativa gana lo mismo. Tienen asambleas semanales y cada integrante tiene sus propias luchas, las cuales son diversas, pero en una franca resistencia contra el sistema opresor.

Una de las personas entrevistadas es de origen mexicano, migrante desde mediados de los noventa, sigue de cerca el tema de refugiados y colabora de manera voluntaria con un medio que da cuenta de las noticias de Latinoamérica.  Ella nos recordó que existió una gran represión cuando la reunión del G20, en 2017, “la ciudad fue terriblemente sitiada, muchas personas fueron detenidas y acusadas de delitos como terrorismo, daño a la paz pública y daño a propiedades privadas, varios aún siguen presos o enfrentando cargos”, reprochó.

Sobre México reconocen que no hay mucho en los medios, sin embargo, saben cosas como que los uniformes de la Guardia Nacional son de origen alemán; que Siemmens tiene que ver con la búsqueda de instalación de una hidroeléctrica; que se vendieron armas a México que llegaron a lugares donde no debieron de haber llegado; aunque por otra parte reconocen y muestran esperanza en las resistencias de los pueblos.

Preguntándoles sobre Europa, comentaron que hay una escalada de movimientos de derecha, se han perpetrado ataques contra migrantes y en Alemania hay un partido que se nombra alternativa pero que tiene en su ideología un racismo intelectual y un populismo del miedo.

Llueve, camino por calles de Hamburgo pensando en sus palabras y en la esperanza que representan la organización y la autogestión para el futuro de los pueblos, todos.

1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54516 “La Intergaláctica zapatista aterriza sobre la Tierra”. John Ross/Counterpunch para Rebelión, traducción de Germán Leyens,

A %d blogueros les gusta esto: