Simitrio Guerrero Comonfort

Atlamajalcingo del Monte es el municipio más pequeño en población en el Estado de Guerrero con 5706 habitantes según el censo de INEGI 2010, es catalogado por como un municipio con grado de marginación muy alta, estas características le han acarreado un permanente racismo, discriminación y exclusión.

Así lo constatan los pobladores locales e incluso los presidentes municipales, cuando coinciden que para el ejercicio de sus funciones siempre han sido relegados por las autoridades estatales y en su momento por las autoridades federales.

Esta misma situación se traduce en el poco interés y nulo recurso que se destina para las múltiples necesidades de este municipio en el que conviven pueblos Ñuu savi-Mixteco y Mee phaa-Tlapaneco, basta con resaltar que el techo financiero por año es de apenas 27 millones.

Al pequeño número de población del municipio se suma que todas las comunidades son Ñuu savi y Mee phaa,  y esto desde luego es una condición que en México se traduce en racismo y discriminación.

Basta recordar que cuando las autoridades comunitarias de este municipio, van a la capital del Estado de Guerrero a gestionar obras y acciones para el bienestar comunitaria, las preguntas inmediatas  que les plantea la burocracia es: ¿De dónde vienen? A su respuesta, inmediatamente la contrarespuesta es: eso parece trabalenguas; ¿Cuantos habitantes tiene el municipio? al compartir las cifras, inmediatamente se les hace ver, que su importancia numérica, social y política es nula, y que eso les complica a las instituciones poner la atención sobre su municipio; así en la capital, las oficinas del gobierno estatal siempre se les hace ver a las comunidades del municipio de Atlamajalcingo del Monte, que una colonia de Chilpancingo, da más votos que su municipio.

La situación antes mencionada, lejos de resultar un encuentro o trato de buen gusto, es en realidad una estrategia de la burocracia gubernamental para excluir y negar el respeto al derecho de las comunidades indígenas de este municipio.

Ante la negación y violación a los derechos humanos de las personas de las comunidades del Municipio de Atlamajalcingo del Monte, su única opción es la protesta para lograr obras y acciones para la mejora de sus comunidades.

Así lo demuestran las permanentes movilizaciones de exigencia de caminos, escuelas, clínicas, drenajes, que por ley les corresponde a estas comunidades, pero que son negadas por ser un municipio indígena y pequeño.

Solo una prueba de ello es la movilización de los pueblos Ñuu saví realizada el día domingo 11 de julio de 2021, en la cabecera municipal. Y la movilización de los pueblos Mee phaas en la ciudad de Chilpancingo el día lunes 12 de julio del año en curso, ambas movilizaciones exigían el cumplimiento de proyectos y acciones previamente aprobadas hace 2 y 3 años mediante periódico oficial del Estado de Guerrero, pero ante la falta de respeto a los derechos de los pueblos indígenas de parte del gobierno estatal y específicamente  de Javier Taja Ramírez  Director de la OPD-Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero CICAEG, quien se ufana de hacerle honor a su apellido siempre ha sido tajante en negar respuesta a las solicitudes de estos pueblos, se vieron obligados nuevamente a hacer uso del derecho a la manifestación, para exigir el cumplimiento y ejecución de obras comunitarias en este municipio.

Definitivamente el municipio más pequeño de Guerrero, sigue dando el ejemplo de lucha, por la Justicia y la Dignidad en el Estado de Guerrero. Vale la pena recordar que la historia de este país registra que Atlamajalcingo del Monte, fue también parte determinante en la lucha por la independencia de México y a 200 años de la consumación de la independencia la lucha y el ejemplo sigue vigente. Sin duda que la movilización de este pueblo histórico y Rebelde, exige al nuevo gobierno de Guerrero estar a la altura de la exigencia y la Dignidad de Pueblos Indígenas de Guerrero. Y del gobierno saliente espera que cumpla los acuerdos alcanzados: Instalación de Antena de telefonía celular en la cabecera municipal y pavimentación del eje carretero Zilacayotitlán-El Rosario.