Faus Valle
El lugar de donde escribo «Elefante de piedra» estárodeado de arena, parece accesible a simple vista,pero, la arena reduce la movilidad para las llantas delanteras de una silla de ruedas. Nada imposible, ya hemos superado la arena.
Cuando llego a mi casa pido ayuda para subir al segundo piso. En nuestros hogares no dimensionamos la fragilidad de la salud y el requerimiento de una casa accesible con la edad.
Voy por la calle en vez de la banqueta, la infraestructura y toda la obra pública, en mi experiencia, no considera el diseño urbano accesible, tampoco sustentable, lo mismo se puede hacer banqueta sobre banqueta, un poste de luz en un alcantarillado.

Se siembran ficus y palmas sobre las banquetas para cumplir con el sentido ecológico en kilómetros de concreto sin contemplar el espacio requerido para que cumpla su función.
Sin pasos peatonales a nivel de banqueta, sin rayas de cebra, así son las calles de «la ciudad de Tlapa». El comercio informal como el formal ocupan el cien por ciento de las rampas.
Con un área reservada para el estacionamiento de autos para personas con discapacidad, ésta es ocupada por comerciantes o vehículos oficiales, no cumplen su función por estar mal diseñados.
En una ocasión en CDMX pedí ayuda a un guardia de seguridad para bajar unas gradas, su respuesta fue un «no es mi trabajo», dentro de mí se hizo pedazos, apelaba a lo humano de la petición, ese mismo día en Metro Bellas Artes pensé que había encontrado ayuda, me auxilió una persona pasar los torniquetes, lo hizo para no pagar pasaje, en cuanto cruzó desapareció entre la gente.
Las ocasiones que he estado cerca del «apoyo» de un personaje político al que no busqué, ha sido el apretón de manos. Por lo regular buscan vender tu imagen reduciendo tu persona a la conmiseración para ganar adeptos, el futuro es el mismo, las personas con discapacidad son un grupo de minorías apenas perceptible que no contribuye, después que el «candidato» gane; ya habrás sido desechado.
En las sociedades se entiende que las personas con discapacidad no son elementos activos o que contribuyan; no estudian, no trabajan.
Cualquier currículum es anulado a simple vista por una silla de ruedas.
«Tú nunca estuviste en campaña con el presidente» es de las respuestas que se puede tener al acercarse al asistente del asistente de Recursos Humanos.
Los espacios de oportunidad a los que puede acceder una persona con discapacidad son ocupados por paleros y acarreados, vaya, los que sostuvieron las mantas y carteles en campaña con su candidato.
Cuando ruedas en la silla a cierta velocidad una piedra por más diminuta puede tirarte. El camino a la integración social esta llena de piedras que las instituciones como personas a cargo colocan para hacerlo imposible, los recursos son suyos pues trabajaron su puesto, lo pelean, lo celan, aunque ignoren en totalidad su función.

Mi experiencia con servidores públicos empieza por la primera impresión:
Visto bien, no tengo heridas superficiales, tengo tatuajes, perforaciones, voy en una silla de ruedas de uso diario con alto precio en el mercado (Modelo VIM). Al parecer para ellos no soy candidato a ningún recurso público porque luzco bien.
Esperan verme llegar en ambulancia desde mi pueblo, con silla de ruedas de traslado, con ropa sucia y oliendo mal, con mi sonda Foley amarrada a cualquier parte de mi silla goteando, todo a la vista, que cause lástima lo mayormente posible.
El proceso de rehabilitación como de integración corren por cuenta de la familia que nunca lo deja a uno, una, a pesar que existen recursos gubernamentales para la inserción a la sociedad de las personas con discapacidad.
La salud mental y autoestima sonprocesos duros de conllevar sobre todo por la sociedad y su visión de las personas con discapacidad como a inferiores. De esto va la discapacidad todo el tiempo, pero, no todo es malo, a veces la gente te da dinero.

Hace poco pasó lo siguiente:
El indicado para escribir de esto es Gerardo Sierra, voy a dar un panorama de lo que sucede. Vida Independiente México es una fundación para la reintegración a la sociedad de las personas con discapacidad, en alianza con demás fundaciones así como organizaciones civiles y gubernamentales se logran capacitaciones en el manejo de silla de ruedas de uso diario, en el que al final del curso al capacitado se le dona una silla de ruedas. Esta silla cumple criterios necesarios como el tipo de lesión o discapacidad, altura de lesión y contempla medidas del usuario. Se trata de un vehículo necesario para las PCD.
En estas alianzas lograron la inclusión de PCD al ámbito laboral por medio de Mototaxis en la capital del estado. En Tlapa de Comonfort se sabe la noticia y sucede que los taxistas locales como concesionarios ven en esto una competencia pues la demanda de taxis disminuirá y con esto el ingreso económico. Lo mismo pasó cada vez que se formaba un colectivo (El señor del Nicho) (Aviación) etc.
Los inconformes plantean otra situación.
“La infraestructura” no apta para Mototaxis. Eso no depende del nuevo transporte. Son años de mal manejo de los recursos para obra publica, esto deja ver sin duda lo mal que estamos desarrollando nuestra infraestructura, eso sí lo pueden reclamar al H. Ayuntamiento de Tlapa.
La participación de vida Independiente México confirma toda la legalidad requerida detrás del servicio.
Sin más barreras que objetar por parte de los inconformes, apelan a la DISCAPACIDAD.
Apelan a la DISCAPACIDAD del individuo, a ese extremo llegaron, sacar a relucir un tema en el que no están capacitados, del que nada saben.
¿Se pueden imaginar el pequeño razonamiento que tienen estas personas?
Es importante notar que se trata de un grupo que siente el «derecho» de exclusividad de un permiso de transporte porque ven un declive en sus ingresos. Lamento informarles por este medio que de eso se trata la oferta y la demanda, el derecho al trabajo digno, pero mis paisanos no se informan en temas que por ser «transportistas» deberían conocer, no pasa, ignoran en su totalidad el reglamento vial como desconocen el diseño urbano o la movilidad sustentable.
La ciudadanía se da cuenta que la actitud de los taxistas está «mal» moralmente o según el juicio de cada quien. Las leyes son aplicables para todos sin distinción, VIM se desarrolla bajo todo marco legal, los berrinches de los transportistas están por de más, caen en lo ridículo e ignorancia.
Es rescatable los comentarios positivos por parte de la población hacia el servicio de Mototaxis.
Lo que en verdad sería relevante para este pueblo cuetero y en general, es que dejaran de ver a las personas con discapacidad como una carga social, PORQUE NO LO SOMOS.
Las instituciones nos politizan,
La sociedad nos idealiza,
El sistema nos cosifica,
Como cualquier individuo.
Solo dejen hacerlo más fácil ya sabemos que las historias de superación les molan.
Por qué es importante saber esto, porque son personas en diferentes condiciones físicas y motrices que no lo ven como limitante, eso está en el imaginario colectivo y se llama DISCRIMINACIÓN.