Dra. Ximena Puente de la Mora1 Diputada Federal

La población mundial tiene diversas corrientes ideológicas, las cuales enriquecen la cultura de cada uno de los pueblos; de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, somos más de 7,700 millones de personas las que actualmente vivimos en el mundo2.
El simple hecho de vivir y formar parte de este planeta debería ser motivo suficiente para que todas estas culturas y las personas que las conforman fueran igual de importantes y gozaran de la misma garantía de sus derechos, sin embargo, en la realidad vemos que esto no es así, existen sectores de la sociedad que se encuentran marginados y en el olvido, como los pueblos indígenas.
El Banco Mundial refiere que en el mundo hay alrededor de 370 millones de indígenas en más de 90 países y representan alrededor del 15% de las personas que viven en pobreza extrema; no obstante de ocupar un cuarto de la superficie terrestre y de proteger el 80 % de la biodiversidad que aún queda en el planeta3.
Si bien existen instrumentos internacionales que protegen a los pueblos indígenas como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas4, y la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas5, aun siguen siendo discriminados y poco considerados en la creación de políticas públicas.
México es uno de los países que concentra una parte de la población indígena; el Sistema de Información Cultural menciona que existen 70 pueblos indígenas y más de 60 agrupaciones lingüísticas6, y de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), casi 25.7 millones de personas en México (21.5% de la población nacional) se autoidentifican como indígenas, done 1 de cada 10 no habla español y más del 60% de quienes hablan alguna lengua indígena habita en localidades rurales7.
Nuestra legislación es clara en la protección de este sector poblacional, tal y como lo establece el artículo 2 Constitucional; uno de estos derechos es el de la salud, normado por artículo 4 de esta misma ley, y reglamentado por la Ley General de Salud, siendo una de sus finalidades, la de propiciar el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan de manera eficaz y oportuna las necesidades de la población.
Sin embargo, la ley queda lejos de la realidad, de acuerdo con Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 20.2 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud8; por ello la importancia de realizar acciones que acerquen cada vez más a estas personas con información fidedigna respecto a temas sanitarios de actualidad como el del coronavirus.
México esta pasando por un momento sumamente complicado por la pandemia del covid-19, al cierre de esta edición (8 de junio de 2020) hay 117,103 casos confirmados, y 13,699 lamentables defunciones; sin embargo no hay suficiente información disponible para sectores vulnerables como el de los pueblos indígenas.
En días pasados presenté un exhorto al Gobierno Federal para que se realice una campaña nacional, informativa y de atención oportuna a los diversos sectores indígenas de nuestro país, con motivo del coronavirus (covid-19), esta campaña deberá informar correctamente de las medidas y acciones preventivas para evitar el contagio y propagación de este virus, debiéndose traducir a las lenguas indígenas y con enfoque intercultural, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos9.
Debemos sumar esfuerzos para poder sacar de la marginación y la pobreza a nuestros pueblos indígenas, para que realmente tengan una vida donde sus derechos sean plenamente garantizados por el Estado, y se erradique cualquier tipo de discriminación.
1 Doctora en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Primera Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI [2014-2017]), Organismo Constitucional Autónomo, siendo Comisionada hasta 2018. Presidenta fundadora del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) en México (2015-2017), junto con los Organismos garantes de las Entidades Federativas, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Archivo General de la Nación (AGN), y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Presidenta de la Red de Integridad, un Organismo Internacional de combate a la corrupción. Formó parte del Consejo Directivo del Global Partnership for Social Accountability (GPSA [2017-2018]) del Banco Mundial.
Actualmente es Diputada Federal en la LXIV Legislatura de la Paridad de Género, donde funge como Secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, e integrante de las Comisiones de Justicia y de Igualdad de Género.
Email: ximenapuentecolima@gmail.com. Twitter: @XimenaPuente. Facebook: Ximena Puente. Instagram: Ximena Puente de la Mora
2 United Nations, “Department of Economic and Social Affairs”. ONU, 2019, https://population.un.org/wpp/
3 Banco Mundial, “Pueblos Indígenas”. Abril de 2018,
4 Organización de las Naciones Unidas, “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Septiembre de 2007, https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
5 Organización de las Naciones Unidas, “Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de los Pueblos Indígenas”. Julio del 2000, https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/
6 Gobierno de México, “Sistema de Información Cultural”. México, junio de 2020, https://sic.cultura.gob.mx/?table=grupo_etnico&disciplina=&estado_id=0
7 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “Ficha temática: Pueblos Indígenas”. México, 2017, https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20Pindigenas(1).pdf
8 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, “La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-COV-2 (COVID-19) en México”. México, mayo de 2020, https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf
9 http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/abr/PROPOS-07-ABR/Propo-PRI-17.pdf