Traducción: Ameyali Téotl.

On ueyitekiua itech tomexikalpan, kitemachiltiyaj se teyakanilistli, kenijki kinmaluiskej on maseualnantlajtoanimej iuan on maseual tliltikej; amanin tlen nemi in kokolistlaltikpaktli COVID-19. Ika on tlanauatiltlakayomej tlen okitemachiltijkej on kaltekioj Organización de las Naciones Unidas ONU.

El gobierno de México cuenta con una guía para la protección y atención de la población indígena y afromexicana ante la pandemia del COVID-19. En una perspectiva de respeto a los derechos humanos, la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos lanzó también algunas directrices.

Guía de atención sanitaria a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ante la emergencia sanitaria originada por la pandemia del COVID-19.

Teyakanilistli itech on ueyi tekiuaj Mexiko, kijtoa:

La guía del gobierno de México destaca:

  • Aikyaui: Tlamoneki, nochi on tekiuajkaltekioj tlen katej kampa nemij on maseualnantlajtoanimej, kipiya mopaleuiskej ika kixnamikiskej in kokolistlaltikpaktli.
  • Traslados: En caso necesario, todas las instituciones de gobierno con presencia en regiones indígenas, coadyuvaran a la autoridad sanitaria para hacer frente a la pandemia, garantizando un traslado seguro y libre de contagio.

Kenijki mokuitlauiskej akin kimachiliyaj kualolmej itech in kokolistli

Atencion a casos sospechosos

a) On tekiuajkej itech tokalpajuan kipiya mopaleuiskej iuan on regidurías de salud, ijkon kimpaleuiskej akin mokokolisnamiktiyaj iuan in kokolistlaltikpaktli.

a) Las autoridades municipales, comunitarias y regidurías de salud, coadyuvaran con las autoridades sanitarias para atender a los casos sospechosos.

b) Akin mokokolismajkej iuan on Covid-19 kipiaj se tlanauatiltlakayotl ika yakaj kimpaleuis iuan mauelikan kiteilikan kanon kinkokoa noso tlenon kimachiliyaj. Akin kimpaleuis noijki kipiya motkajpiyas ika amo momauas uan amo kisemoyauas on kokolistli.

b) Las personas sospechosas o pacientes de Covid-19 tienen el derecho de contar con un intérprete en la lengua indígena que corresponda, para hacerse entender con el personal médico. El intérprete deberá tomar las medidas necesarias para evitar el contagio y la propagación del virus.

c) Akin mokokolismajkej iuan on Covid-19 uan tlen kimachiliyaj kualolmej itech in kokolistli uan inteixmatkauan on kokoxkej, kipiyaj kinmachiltiskej kenon motlajpiyaskej uan kenijki kintlajpiyaskej on iteixmatkauan akin mokokolismajkej.

c) A los pacientes de Covid-19, casos sospechos y familiares se les explicará detalladamente las implicaciones de la enfermedad y las precauciones que deben seguir.

d) On maseualmej akin omomajkej uan akin kemach kimachiliyaj on kualolmej itech in kokolistli Covid-19 kipiyaj mokauaskej inchan ijkon amo kimauaskej on iteixmatkauan uan okseki maseualmej tlen chanti pan ikalpan.

d) Los pacientes contagiados con Covid-19 o casos sospechosos deberán mantenerse en aislamiento en su domicilio para evitar la propagación de la pandemia.

Kenijki momaluiskej aki omikej itech in kokolistli

Atención de fallecidos

a) Akin omikej tech in kokolistli kipiyaj kintemaktiskej iuan inteixmatkauan uan yejuan kitaskej kenijkej motokaskej, nochipa makichiuakan tlen kistoskej on tekiuajkej ijkon amo momauaskej okseki maseualmej.

a) En todos los casos se debe respetar la espiritualidad de la cultura de la persona fallecida, armonizada con las medidas sanitarias establecidas.

Tlajtolkuepalistli iuan machiltilistli pan tonantlajtoluan

Traducción y difusión con pertinencia cultural y lingüística

  • On tlanauatilmej itech in kokolistlaltikpaktli motemachiltiskej ika tlajtolkuepalistli pan tonantlajtoluan.
  • La información relacionada a la pandemia deberá ser difundida con traducción a las lenguas indígenas.

Kenijki mouikas in kokolistli iuan tonchiualtlakayotl

Implementacion de medidas con pertinencia cultural

  • On tekiuajkej kipiyaj sepan tekipanoskej iuan on tlakatlapajtijkej tlen omomachtijkej iuan ontotlapajtijkej tlen nemij pan tokalpan ijkon timomanauiskej itech in kokolistlaltikpaktli.
  • Reconocer y propiciar la coordinación entre profesionales de la medicina alópata y medicina tradicional que son de vital importancia en la cosmovisión indígena. Para ayudar a mitigar los síntomas del Covid-19.
  • Noijki ontekiuajkej kipiya kinmaluiskej onmaseualmej tlen tekipanoaj pan miltekioj ika ijkon amo mokokolismauaskej kampa miltekipanoaj.
  • Brindar atención específica a las y los jornaleros agrícolas indígenas para garantizarles condiciones higiénicas en sus lugares de trabajo.
  • On tekiuajkej kipiya tekipanoskej ika on siuamej uan ichpokatsitsin iuan amo kinuitekikan on tlakamej kampa chantij uan noijki in siuamej mauelikan yakan pan kaltlapajtilmej tlamoneki.
  • Garantizar la atención a la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, así como el acceso a los servicios de salud.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU destaca respecto a los pueblos indígenas

Axain on tekiuajkej itech nochi ontlaltikpaktli, kipiyaj kimpaleuiskej on maseaul nantlajtolejkej ijkon monechikoskej uan tekitiskej iuan on tekiuajkej ijkon amo kinkaltechoskej on maseual nantlatoanimej.

Ahora más que nunca, los gobiernos de todo el mundo deben apoyar a los pueblos indígenas; para que apliquen sus propios planes de protección de sus comunidades y participen en la elaboración de iniciativas nacionales para garantizar la no discriminación.

In kokolistlatikpaktli tech ititiya tlen kipiya timopatlaskej, kipiya tikmojkaitaskej in sepantekiojmaseual, ijkon tikin ajkokuiskej tokalpauan kampa tinochtin timopakaitaskej.

La pandemia nos está enseñando que tenemos que cambiar, tenemos que valorar lo colectivo por encima de lo individual y construir sociedades inclusivas que respeten y protejan a todos.

Aquí una versión oficial de la guía en náhuatl de la Sierra Nororiental de Puebla. Fuente: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.