Sergio Ferrer. Cuajinicuilapa, 28 de marzo de 2020
Organizaciones, colectivas y ciudadanas, exigen justicia por el feminicidio de María Guadalupe Martínez, mujer indígena, ocurrido el pasado 24 de marzo en la comunidad de El Quizá, perteneciente al municipio de Cuajinicuilapa, planteando una serie de demandas para frenar los feminicidios y la violencia de género en Guerrero.
Tras transmitir sus condolencias a su familia, a la comunidad y a los Pueblos Indígenas y Pueblos Negros de la región, señalaron que la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) abrió una carpeta de investigación contra el probable responsable del delito de feminicidio, identificado como Armando «N», quien fuera pareja de María Guadalupe Martínez, pero no ha sido así con todos los crímenes que deben tener esta tipificación.
Indicaron que el feminicidio de María Guadalupe Martínez que tenía 25 años, no es un hecho aislado de violencia contra las mujeres; se produce en un contexto de impunidad en México en el que se asesinan a 10 mujeres diariamente, lo que les obliga a refrendar que vivimos en un país feminicida.
“Llama la atención que en el estado, a pesar de contar con la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde el 21 de junio de 2017, decretada solo en nueve municipios del estado de Guerrero y entre los cuales no se encuentra Cuajinicuilapa, la Fiscalía General del Estado, al parecer, no aplica los protocolos de actuación en la materia, de ahí la baja tasa de carpetas de investigación sobre feminicidios en la entidad”, reclamaron.
Según cifras oficiales, se han registrado 425 homicidios dolosos de mujeres con presunción de feminicidio en 41 municipios de la entidad, no obstante, en el trienio 2017-2019 han sido asesinadas 590 mujeres, según información de la Asociación Guerrerenses contra la Violencia hacia las Mujeres.
Además, de acuerdo con información de medios de comunicación estatales, tan solo en el primer bimestre del 2020, han asesinado a 30 mujeres por su condición de género. Por lo anterior, lanzaron un pliego de demandas.
DEMANDAMOS:
Una investigación pronta y expedita con perspectiva de género, intercultural y antirracista que permita el esclarecimiento del feminicidio de María Guadalupe Martínez, así como la aplicación de las sanciones correspondientes a su feminicida y la reparación del daño respectiva como actos mínimos de justicia a su memoria.
La aplicación de las políticas públicas derivadas de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de especialistas que coadyuvaron en la investigación sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), así como las acciones anunciadas por el gobernador del estado, el Licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores, en el marco de dicha declaratoria:
- Fortalecimiento de la Fiscalía Especializada para la Investigación de Feminicidios, con personal especializado y sensibilizado en la materia
- Consolidación del funcionamiento del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), que cuente con personal especializado en la atención a mujeres indígenas y afromexicanas.
- Funcionamiento del Banco Estatal de Datos que cuente con información estadística veraz y actualizada de los feminicidios y homicidios dolosos de mujeres.
- Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en todos los municipios del estado de Guerrero.
- Establecimiento de acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y combatir las violencias feminicidas, con perspectiva de género y enfoque intercultural y antirracista.
- Diseño y ejecución de campañas de sensibilización con perspectiva intercultural y antirracista dirigida a las infancias y juventudes indígenas y afromexicanas respecto a este deplorable flagelo de derechos humanos, salud pública, inseguridad ciudadana y violencia social generalizada.
- Reasignación de los recursos presupuestales para hacer frente a la violencia de género contra las mujeres y los grupos sexogenéricamente diversos.
- Garantizar la implementación de medidas para el cumplimiento en la reparación del daño a las víctimas de la violencia de género.
- Consolidación de instrumentos que hagan efectivo el cumplimiento de las leyes general y estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
- Generar mecanismos que permitan a las mujeres en situación de violencia el acceso a una justicia pronta y expedita, otorgando facilidades para presentar y dar seguimiento a los procesos jurídicos, que en muchas ocasiones abandonan por la lejanía de los centros de justicia y la falta de recursos.
- Capacitación en perspectiva de género y derechos humanos a los impartidores de justicia para evitar la revictimización de las mujeres en situación de violencia.
- Reconocimiento pleno de la contingencia de la violencia de género contra las mujeres en la región y el estado, para el empoderamiento de las mujeres y fomentar e impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
- Cobertura ética de todas las muertes violentas, con énfasis en el feminicidio, por parte de los medios de comunicación, evitando la difusión de imágenes explícitas y juicios de valor que fomenten la revictimización de las mujeres.
- Insistimos en la investigación de todas las muertes violentas de mujeres bajo la presunción de feminicidio; así como la reparación del daño con perspectiva intercultural, antirracista y de justicia comunitaria y penal.
Las organizaciones declararon que la omisión de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) desencadena la flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres negras/afromexicanas, indígenas que enfrentan múltiples opresiones, entre éstas la condición de género, pertenencia étnica, pobreza, e incluso, por la marca identitaria de la generación.
Activistas criticaron que la discriminación racial, el racismo estructural e institucional, tienen efectos devastadores para las mujeres negras/afromexicanas e indígenas y constituyen un obstáculo para la construcción de una sociedad igualitaria y pluricultural impidiendo el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, especialmente a vivir una vida libre de violencia.
EXIGIMOS UN ALTO A LOS FEMINICIDIOS.
EXIGIMOS JUSTICIA PARA MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ
Firman:
Mano Amiga de la Costa Chica A.C.
Unidad para el Progreso de Oaxaca (UNPROAX)
Organización para el Fomento de la Equidad de Género y Respeto de los Derechos Humanos de los Pueblos Negros Afromexicanos (OFPNA)
Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI)
Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO A.C.)
Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO)
Rede Nacional de Mulheres Negras no Combate à Violência/Brasil
UNIA, COAFI (Colectiva Afrofeminista Interuniversitaria de Costa Rica)
Colectiva Flores de Jamaica
Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas “Trenzando Saberes” A.C.
Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI A.C.)
Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (CGCIP)
Mujeres Indígenas Líderes Comunitarias (MILC)
Organización Nación P’urhépecha Zapatista (ONPZ)
Coldiba A.C. “Mujeres Tejiendo Realidades”
Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas
Alianza Cívica Pinotepa Nacional A. C.
Red Nacional de Juventudes Afromexicanas
Luna del Sur A.C.
Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, EECO A.C.
Batucada feminista “Hijas del maíz” (Tlaxcala)
Colectivo “Mujer y Utopía A.C.” (Tlaxcala)
Colectiva “Lesbianas en Construcción” (Tlaxcala)
Coalición Nacional de Mujeres Rurales AC.
K’inal Antsetik Chiapas
Colectivo de Mujeres “Rosa Luxemburgo”
Organización Obvio Guerrero
Francisco Javier Valdivieso Alonso (Antropólogo social)
Judith Bautista Pérez (Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca, AMIO)
Sagrario Cruz Carretero (Universidad Veracruzana y Enlace de la Red de Mujeres Afrolatnoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora
Enma Obrador Garrido Domínguez (Abogada Feminista Defensora de Derechos Humanos de las mujeres AMAM A. C.)
Lucero Evelia Álvarez Hernández (Colectiva Guerreras)
Martha Teresa González Rentería (Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua A. C.)
Nadia Maciel Paulino (Defensora de Derechos Humanos)
Evelia Catalán Casiano (Secretaria de Acción Femenil del STAUAG)
Alejandra Navarrete Torres (Internacionalista feminista)
Patricia Rea Ángeles (Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México)
Daniela Reyes Lara (Antropóloga feminista)
Abigail Castellanos García (Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C.)
Cristina Solano Díaz (Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C.)
Adelaida Cab Chan (Intérprete de Lengua Maya)
Darla Ávila Guerrero (Trabajadora social feminista)
Viridiana Bautista García (Psicóloga y docente feminista)
Misael Palacios García (Psicólogo y docente universitario)
Alejandra Islas Valencia (Comunicóloga y docente)
Beatriz Ramírez Caballero (Terapeuta feminista)
Marissa Soriano Fuentes (Pedagoga feminista)
Evlin Aragón (Comunicadora feminista)
Patricia Torres Sandoval (Abogada ONPZ/RAI/CONAMI)
Norma Don Juan Pérez (Cochitlehua, Centro Mexicano de Intercambios A.C.)
Mayra L. Serret (Comunicóloga y terapeuta humanista)
Mirna del Carmen Salazar Cocom (Intérprete de Lengua Maya)
Beatriz Von Saenger Hernández (Feminista)
Aurora Sánchez Díaz (Feminista)
Wendy J. Bazán Landeros (Feminista)
María Antonia Gutiérrez (Feminista)
Minerva Méndez Martínez (Feminista)
Haydeé Quiroz Malca (Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
Fabiola Del Jurado (MILC, CGCIP)
Patricia Reynoso Maciel (Antropóloga social, estudiante de doctorado en la UNAM)
Gisela Helena Muciño (Feminista)
Yerid L. Barrera (Antropóloga feminista)
Juan Manuel Galvis (Estudiante de maestría en Antropología Social)
Citlalli Hernández Castellanos (Estudiante de maestría en Antropología Social)
Magali Cristina Salas Obando (Estudiante de maestría en Antropología Social)
Yesica Azuenca Díaz Cruz (Abogada feminista)
Erika Lilí Díaz Cruz (Aboga feminista)
Azael Martínez Sánchez (EECO A.C.)
Erika Salinas Valadez (Activista Feminista)
Yolanda Catro Apreza (Defensora de Derechos Humanos)
Cecilia López Pérez (Defensora de Derechos Humanos de las mujeres indígenas)
Guadalupe Santaella Rivas
Claudia Manzano López
Itandehuí Santiago Galicia
Tzinnia Carranza López
Michelle Zárate Palomec
Iván Fernando Ramírez Acosta