Ameyali Téotl
On uelitiyotl itech on maseualtlajtoanimej ka totlajtolnamej, ijkon kimauisoitaskej onto tlajtoluan. Yejon kijtoa on tlajkuiloli itech tekipanoskej panin maktlaktli xijmek, tlen yaui itech 2022-2032, tlen kontentlamijkej panin sempoali uan chikueyi tonali febrero, pan on Ueimexikalpan. Itlamian in nechikolistli «Kichijchiuaj se tlakotonxiuitl ika tekitiskej itech onto tlajtolnamej».
Ok achi makuili makuilpoali maseualtij tlen uitse pan uejka tlalpajmej, seki tekiuajkej, tlayakankej, maseualtlajtolejkej, tlamatinimej, tekotekimej uan okseki momachtianimej; yolnankilijkej in tlajkuiloli itoka «Tlajtolnauatili itech Okoyomej», kuak ontlamik in tekitl tlen omochin pan ome tonalmej okisentlali tekotekitl UNESCO iuan on mexikan tekiuajkej ika on kakilistli: «Xtlenon tlatipoliui tejuamej», in kakilistli kitlaliya pan
maluiyokayotl on kalpan tlajtolejnamej.
In tlajkuilotlanauatili omochijchin ika ijkon on tekitiskej itech nochi tlaltikpaktli, payin tlakotonxiuitl kon tlajtlaniya maonie on tlanauatiltlakayomej tlen mixmati ipan on kalpan tlajtolejnamej.
Payin tekitl tlen onies itech maktlaktli xijmej, Tlajtolnauatili itech Okoyomej, tenauatiaj pan tlanauatiltlakayomej tlen kipiaj on kalpan tlajtolejnamej; matikijtokan tlen tiknemiliya, matimomachtikan iuan totlajtolnamej uan matitlajtokan ika totlajtolnamej kampa titekitiyaj. Ijkon yolijtieskej on tlajtolnamej uan amo poliuikan kej oksekimej
tlajtolmej kimilkajtikatej.
Noijki mijtoa on tlajtolnamej tepaleuia ika on tlamatilistli tlen kikajtejkej on tokojkoluan on tlaixmatilistli tlen uits itech on kalpan tlajtolejkej tech ititiya kenon tikmauisoitaskej nochi tlen onkaj pan totlalnantsin.

Castellano
El empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas, es el principal punto de la hoja estratégica para el decenio de las lenguas indígenas 2022- 2032, aprobada el 28 de febrero en Ciudad de México al término de la reunión de alto nivel «Construyendo un decenio de acciones para las lenguas indígenas».

Más de 500 participantes de 50 países entre ellos ministros de gobierno, líderes indígenas, investigadores, entidades públicas y privadas y otros expertos, aprobaron esta hoja de ruta llamada «Declaración de Los Pinos», al término del evento de 2 días organizado por la UNESCO y el gobierno mexicano. Bajo el lema «Nada sin nosotros», la declaración sitúa a los pueblos indígenas en el centro de sus recomendaciones.

La declaración concebida para inspirar a un plan de acción mundial para el decenio, pide que se apliquen los derechos internacionales reconocidos en los pueblos indígenas.
En sus propuestas estratégicas para el decenio la «Declaración de Los Pinos», hace hincapié en los derechos de los pueblos indígenas a la libertad de expresión, a la educación en su idioma materno y a la participación en la vida pública utilizando sus idiomas, como requisitos previos para la supervivencia de los idiomas indígenas, muchos de los cuales están al borde de la extinción.
También destaca la utilidad de las lenguas indígenas para el desarrollo sostenible y la preservación de la diversidad biológica, ya que conllevan conocimientos ancestrales que unen a la humanidad con la naturaleza.
