Puebla.- Del 21 al 24 de febrero, en la comunidad de Tlaola, Puebla, se llevará a cabo el primer encuentro internacional de pueblos originarios del continente americano, que reunirá a más de 200 integrantes de diferentes etnias de América Latina.
Con el nombre,»Terra Madre Indígena Pueblos de América» el evento internacional es impulsado por la organización de mujeres indígenas de Tlaola, agrupación que tiene como objetivo estimular los proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres, jovenes y niños de los pueblos originarios.
El evento tendrá como tema central el rol de las mujeres y las jovenes indígenas en la vida y protección de los sistemas tradicionales de alimentación.
La coordinadora de la Red Indígena, Dalí Nolasco, habló sobre la importancia de ser anfitriona del evento: “Las mujeres indígenas vivimos en constante lucha por que se nos reconozca como seres poseedoras de grandes conocimientos y tradiciones, en nuestras manos se resguarda la tierra, semillas e historia, cuando cocinamos, sembramos y cosechamos, compartimos todos estos tesoros a través de los alimentos que nuestras abuelas nos enseñaron y en cada sazón se resguarda un sabor ancestral, bueno, limpio y justo”, expresó.
Del mismo modo, Nolasco hizo un llamado para reconocer la importancia de los pueblos originarios en la preservación de la diversidad mundial, ya que el 80 por ciento de las zonas con mayor biodiversidad coinciden con los territorios donde se encuentran asentamientos indígenas.
En Latinoamérica vive el 40% de la diversidad biológica mundial y entre un 8 a 10 por ciento de la población es indígena. Lamentablemente, el rol de defensores de la vida del planeta está amenazado por muchos factores como la migración por la falta de oportunidades, la asimilación cultural, el acaparamiento de tierras y la violencia hacia los defensores de la madre tierra.
Por esto es importante fortalecer los intercambios y las conexiones de los pueblos indígenas, de hecho, sus sistemas alimentarios en su visión holística, pueden ser la respuesta a cuestiones globales como el cambio climático y la soberanía alimentaria.
El encuentro reunirá a más de 70 personas delegadas procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Cuba, Perú y EE.UU. Tienen en común ser jóvenes líderes indígenas que impulsan un proyecto comunitario para promover los derechos de los pueblos indígenas, defensa de sus territorios y biodiversidad.