Avanza iniciativa de Masedonio Basurto para que información del Congreso se traduzca a lenguas indígenas
Ñuu Sundia’a, nákàà tixi ñuu Kuatyi. Kivi o`kò ò’òn kua’an ti yòò nuú ña kuiya o’on tivi òkò òvì
Chilpancingo, Gro. 25 de enero de 2022
Tà tata ndityi xa’a na ñu uta ta’an na Morena, tata Masedonio Mendoza Basurto, nìka’an ra ndi tutu ña tava tyi ndii ña ta’vi ña Tutu Xa’ndatyiñu xi’in ña na Ni’i yityi xi’in ña tá natáxi tutu yo’o nda’a na ve’e yo’o ku ña kuvi ndatu’un na xa’a ña kundàà ñini kua’a na yuvi ndí nda tixi Ve’e nuu ñu’u na ndtyi xi’in na ñuu Kuatyi ña kuvi sanaya’a ñá’a na ña Tu’un Savi, Tu’un Váà, Tu’un Yámá xi’in Tu’un Nkóò, ta xa taxi na yu’u na nà Ve’e nuu Sákua’a na Xándatyiñu tá sáa Ni’i na yityi xi’in nuu kundivi va’a tyiñu.
El diputado local de Morena, Masedonio Mendoza Basurto, dio a conocer que la iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo que presentó para que la información generada desde el Congreso local sea traducida y difundida en las lenguas indígenas tu´un savi, me phaa, ñomdaa y náhuatl, fue dictaminada a favor en la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

Tá ná nindakatu’un ña’a na, tà tata ndityi xi’in na ñuu nika’an ra ndi tutu tava ra yo’o xa yiuo ti’va ta ndáa kumani ndi na Ve’e ndiso xi’in ña ya’asaya’a ña’a na nda’a na Nuu nakuta’an na ña kuvi ka’an na ta xa yiyo va’a ña ta katyi ra saá ndi yiyo ñini ra ndi kuvi ndi’i na taxi na yu’u na xa’a ña tyi na katyi xi’i na ñuu ku na.
En entrevista, el legislador dio a conocer que el dictamen está listo y sólo hace falta que la Comisión lo presente ante el pleno del Congreso para que sea votado; además confió en que la propuesta será respaldada por todas las fuerzas políticas.
Sáa tu katyi ra ndi ña xa komi na ñuu yityi ku ña katyi nda xiná’a vi kundasi ná nà yo’o ta sáa tava ña’a na tyi nuu xika va’a ña ñuu Kuatyi, Ñakan katyi ra saá ndi kama ní xiniño’o na ka’an ta’an na xa’a ña kuvi tyindée ná nà yuvi yo’o, ndatan kuvi a taxi na ndaño’o Tu’un sakuá’a na ka’an ná ndatan kaku na ndi’i na ñuu nda’vindaa ñuu Kuatyi.
Refirió que históricamente los pueblos indígenas han sido discriminados y marginados por el Estado, por lo que consideró necesario emprender cuanto antes políticas públicas que beneficien a ese sector, como la preservación de las lenguas maternas que tienen presencia en Guerrero.
“Kivi òkò ñii ña ti yòò òvì ku kivi ka’an na viko ña ñii nii ñuu yuvi xa’a ndi’i Tu’un, tá ndeé ni kivi ku ña ta ndaa yityi ndà kivi yo’o kee na kuni kusiki xi’in na ñuu, saá tu kée na kuni ndiso xi’in na ñuu ta katyui na sáa ndi vasa va’a ndakoo na ñii ñii ñuu tu’u ka’a na, ndi tu’un yo’o ndáa ya’vi ni ña, sa kuiti xito ña yo’o nda ñii viko kuiti va, na’a ka kixa’a yo’o ka’an yo yóo ku ña ke’e yo ña a taxi yo ndi’i xà’a ñii ñii tu’un yo sáa tu ña ndixa vasa taxi yo’o ndí ndixa ndáa ya’vi ni ndi’i tu’un yo’o”
“El 21 de febrero es el Día internacional de la lengua materna, es una fecha importante y a veces solo en esas fechas salen los actores políticos, salen los representantes populares a decir que los pueblos indígenas no deben dejar de hablar su lengua, que las lenguas indígenas son importantes, pero solamente lo vemos en un marco de celebración, no nos hemos ido directo a este tema de cómo conservar la lengua así como darle su importancia”.
Tata Mendoza Basuto nika’an kaxi ra ndi xa’a ña kuu ña yo’o kú ña tava ra tutu yo’o ña ndíi ña ta’vi Tutu Xa’ndatyiñu xi’in ña Nuu Kunani yo’o, ña kuvi ka’ndatyiñu na nuu na Ve’e nuu saya’a na ña kuvi Nadatu’un na xi’in na Yuvi ña ndi’i kùmì yu’un ka’an ná ña ñii ñii ñuu yiyo tixi ñuu Kuatyi ta ña ndatu’un na yo’o na kee ña nda tixi ve’e yo’o.
Mendoza Basurto explicó que por ese motivo presentó su iniciativa de adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con la que se faculta a la Dirección de Comunicación Social del Congreso a difundir en las cuatro lenguas maternas que hay en Guerrero la información que se genere desde esa institución.
Ña katyi tà tata tava tutu yo’o, ndi tixi ñuu Kuatyi yiyo ñii tivi ò’òn xìk+o xà’ùn kú na yuvi ka’an tu’un ta ò’òn xiko tì’nì ònà sìkò xà’ùn ònì ku na yuvi yo’o, ònì ta’vi ña ndi’i na yuvi ña ñuu Kuatyi kú na, na katyi ndi ka’an ña ndaa tu’un yo’o.
De acuerdo con el legislador, en Guerrero hay 515 mil hablantes indígenas y un millón 198 mil personas, la tercera parte de la población en la entidad, se autoascriben como indígenas.
Tá ña xa ndí’i, nika’an ra sáa ndi na Ve’e nuu Xá’ndatyiñu na xa’a ña kundivi xi’in na Ve’e nuu kunani tyiñu kú na xixniño’o kixa’a na ke’e tutu kuni’i yityi ña nuu kixa’a kundaa ya’vi na yuvi ña ñuu nuu ka’an tu’un miì na.
Finalmente, expuso que tanto el Poder Ejecutivo como el Judicial deben comenzar a promover también políticas públicas de inclusión de la población indígena.
