Con una convocatoria a romper paradigmas, a seguir preparándose académicamente, y a contribuir para que más mujeres indígenas, en igualdad de oportunidades, accedan a puestos públicos, concluyó el conversatorio “La Mujer Indígena en la Administración Pública”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En este evento participaron la encargada de la Ventanilla de Atención Integral para la Mujer en el consulado de México en la ciudad de Orlando, Florida, Cielo Magdalena Gómez López, originaria de Tenejapa, Chiapas y hablante de cinco idiomas (tseltal, su lengua materna, tsotsil, inglés, español y francés); la rectora de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), Xóchitl Guadarrama Romero, hablante de mazahua; la jefa de la oficina de Proyectos Pecuarios en la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, en San Cristóbal de Las Casas, María Elena Felipe Simón, hablante de q’anjob’al y chuj y originaria de la ranchería la Unión, municipio de La Independencia, Chiapas, así como la Regidora de Vigilancia del Ayuntamiento de Magdalena Jaltepec, Oaxaca, Manuela López Trinidad, hablante de mixteco.

El objetivo del conversatorio, que fue moderado por Yessica Roque, hablante de Hñähñu, del Valle de Mezquital, Hidalgo, fue visibilizar los retos que han enfrentado para llegar a ser funcionarias públicas y los logros alcanzados en el desempeño de su trabajo.

En su oportunidad, Gómez López, afirmó que al concluir sus estudios de inglés en la Universidad Autónoma de Chiapas, emigró a Estados Unidos en el 2010, donde los primeros años tuvo experiencias muy difíciles que superar por ser migrante indocumentada, mujer indígena y pertenecer a un grupo minoritario.

A su vez, la actual rectora de la UIEM, Guadarrama Romero, afirmó que una de las razones por las que se siente satisfecha hasta ahora de ser servidora pública, es que aprendió y entendió que es posible conformar equipos de trabajo con personas que tienen un idioma y una identidad diferente y que piensan distinto a ella, pero que se pueden solventar los problemas en la comunidad universitaria.

En tanto, Felipe Simón, hija de migrantes guatemaltecos, explicó que algunos de los retos que tuvo que superar para ser servidora pública fueron el racismo, la discriminación, ser mujer y hablar una lengua indígena; no obstante, agregó que todas esas barreras las ha superado para ayudar y orientar a la gente indígena que no cuenta con una educación suficiente para poder sobresalir en un mundo tan competitivo.