Alejandra Ortiz Vargas

contexto de la conmemoración del Día internacional de los pueblos indígenas, tuvo lugar en San Juan Bautista, Coixtlahuaca, Oaxaca, el evento de inauguración de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021, la cual contó con la presencia de las diversas autoridades municipales, federales y estatales, además de los representantes de las secretarias e instituciones participes en el desarrollo y preservación de las lenguas indígenas.

Para comenzar con las intervenciones, Maximiliano Pérez Maldonado, guardián de la Palabra de la lengua Nguiga comenzó recalcando la necesidad de rescatar, fomentar y revitalizar la lengua Nguiga, así como su cultura. También, expresó la necesidad de las comunidades para el rescate de su lengua, involucrando instituciones educativas a nivel básico, medio superior y superior como base para contener la migración de estudiantes en búsqueda de nuevas oportunidades educativas o de trabajo.

A su vez, solicitó a la secretaria de cultura, Alejandra Fraustro Guerrero su apoyo para el rescate, fortalecimiento y difusión de su patrimonio a través de sitios arqueológicos, gastronomía, monumentos históricos, recursos naturales, programas de apoyos para el campo y respeto a sus costumbres.

Juan Gregorio Regino, director general del INALI subrayó que las lenguas indígenas actualmente están condenadas a discriminación, indiferencia, clandestinidad y deshumanización, por lo que es necesario buscar y practicar nuevas estrategias para la planificación, reorganización, como son la inclusión de proyectos como la FLIN y la firma de acuerdos entre las organizaciones correspondientes y el Gobierno de México para salvaguardar las lenguas indígenas.

El evento central de la inauguración fue la firma de dos convenios; el primero firmado entre el previamente mencionado representante del INALI, los 19 presidentes de los municipios que conforman el Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias del pueblo Ngiba / Ngigua y la secretaria de la SEPIA Nallely Hernández García, el cual tiene como objetivo diseñar, implementar y dar seguimiento al proceso de planificación lingüística comunitaria.

El segundo convenio fue firmado por el representante del INALI con la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil representado por Antonio Rodríguez “Frino”, la secretaria de la SEPIA y las autoridades municipales y comunitarias de los pueblos cuyas lenguas se encuentran en mayor riesgo de desaparecer.

Este acuerdo busca la implementación del proyecto “Renovando Voces. Infancias y juventudes por la revitalización de las lenguas indígenas”, el cual tiene como objetivo impulsar procesos comunitarios de promoción de los idiomas indígenas, en especial las que se encuentran en peligro de extinción, a través de estrategias que prioricen la participación e inclusión de niños y adolescentes, los cuales se les considera como los nuevos promotores de las lenguas indígenas.

En el evento, fueron exhibidos tres videos por parte de los representantes de organizaciones como la ONU y la UNESCO, así como el de la Senadora de la República, Susana Harp Iturrubarría, los cuales destacaron la importancia de la conservación de las lenguas indígenas, debido a que representan una parte importante de México y el mundo.

En la participación virtual, halagaron la realización de convenios que fomenten el apoyo a las lenguas indígenas en peligro de extinción, así como la realización de proyectos que promuevan su desarrollo.

Para concluir con la inauguración de la FLIN 2021, Alejandra Fraustro Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno de México, habló respecto al continuo racismo hacia las lenguas indígenas, el cual es considerado como un factor determinante para su desaparición, por lo que es importante fortalecer el apoyo hacia estas comunidades y preservar la diversidad lingüística a lo largo del país.

Asimismo, subrayó que por parte del gobierno mexicano reconocen a la diversidad cultural como la mayor riqueza que posee el territorio mexicano y puso a disposición a las instituciones correspondientes para lograr mecanismos que eviten la extinción de más lenguas indígenas.

Desde la creación de la FLIN en 2017, se busca tener un espacio para que las distintas lenguas indígenas impulsen su conservación y crecimiento.