En la inauguración de la treceava Bienal Internacional de Radio se reconoció a tres radios comunitarias emblemáticas de México por preservar los idiomas Indígenas, culturas y cosmovisiones, además de informar y comunicar en las comunidades menos urbanizadas.
El segundo reconocimiento fue para la XEZV-AM “La Voz de la Montaña”, decana de la radiodifusión indígena integrante del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Lo recibió Apolonia Mateos Díaz y lo entregó la Maestra Aleida Calleja, directora general del Instituto Mexicano de la Radio.
Existe una serie de problemáticas con la XEZV que no han sido atendidas por el INPI y el Sistema de Radiodifusoras Indigenistas, como es que hay una plantilla de 6 trabajadores en lugar de las 16 que llegaron a ser.
La falta de elección de un nuevo director o directora que vitalice la radio, dotándole de recursos, así como la falta de un presupuesto digno y la posible conversión a FM.
En la entrega de la Bienal la primera radio en recibir el reconocimiento fue para la XEYT 1490 AM Radio Teocelo, “La voz del pueblo”, una de las primeras estaciones de radio de América Latina.
“Hace varios años que las radios comunitarias perdimos el miedo de hablar y aprendimos a usar la palabra en contra de las injusticias”, manifestó Mariana Riveros luego de que su radio fue reconocida.
Mientras que el tercer agradecimiento lo recibió Alfredo Zepeda González y Angélica Tolentino de la XHFCE-FM Radio Huayacocotla, “La Voz Campesina”, que cumple 56 años. En este caso, Fréderic Vacheron, representante de UNESCO en México, fue quien entregó el reconocimiento.
Al final, también se reconoció a Ricardo Montejano, productor de Radio Educación, profesional con un gran conocimiento de los pueblos que habitan la Ciudad de México y que ha realizado investigaciones y grabaciones de campo de música tradicional mexicana y lenguas indígenas. Este fue entregado por el Mtro. Gabriel Sosa Plata, director general de Radio Educación.
Montejano demandó mejoras en los derechos laborales de trabajadores de Radio Educación además de exaltar la luchas campesinas y de los pueblos indígenas lamentando los recientes asesinatos que se han suscitado en el país contra defensores del territorio.