La Red Nacional Indígena (RNI), llamó al Instituto Nacional Electoral (INE), partidos políticos e instancias correspondientes, a respetar en lo federal 21 diputaciones bajo el Principio de Mayoría Relativa y nueve diputaciones de Representación Proporcional (Plurinominales) para hombres y mujeres indígenas.

A los organismos electorales locales, la RNI les pide implementar medidas que garanticen la representación indígena y afromexicana, así como de los demás grupos vulnerables, tomando como base los criterios establecidos por el INE, para que accedan a los congresos locales y ayuntamientos municipales.

Solicitan también a los congresos estatales que armonicen sus legislaciones con la Constitución Federal y Tratados Internacionales. De la misma forma, exigieron el reconocimiento del municipio y el distrito electoral (federal y local) indígena o afromexicano, cuya población sea mayoritaria en esas jurisdicciones, reconocer su derecho a regirse conforme a su “Sistema Normativo Propio”, acorde con los principios constitucionales y convencionales de progresividad, pluriculturalidad, autonomía y libre determinación, los cuales protegen su conformación política, social y cultural.

La RNI comunicó su congratulación por el ACUERDO aprobado por el Consejo General del INE, en su sesión extraordinaria del día 18 de noviembre del 2020 y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con fecha del 7 de diciembre del 2020; por el que se aprueban los criterios aplicables para el registro de candidaturas a las diputaciones federales, en el proceso político electoral del 2021.

Afirmaron que los pueblos indígenas llevan décadas de estar subrepresentados en el poder legislativo del país. “Es ínfima la representación indígena en el Congreso de la Unión y en los Congresos locales”, dicen.

Por lo anterior, exigieron que los partidos políticos cumplan que: “Para el caso de las diputaciones por el principio de mayoría relativa, los Partidos Políticos Nacionales o coaliciones deberán postular, como acción afirmativa, fórmulas integradas por personas que se autoadscriban como indígenas en, por lo menos, 21 de los 28 Distritos Electorales federales con población indígena, de las cuales, 11 deben ser mujeres”.

En cuanto al principio de representación proporcional de las diputaciones federales: “Asimismo, para el caso de diputaciones por el principio de representación proporcional, los partidos políticos nacionales deberán postular fórmulas integradas por personas que se autoadscriban como indígenas en las circunscripciones electorales. Las candidaturas de origen indígena, al menos una deberá ubicarse en el primer bloque de diez fórmulas”.

Los integrantes de la Red Nacional Indígena exigen a los Partidos Políticos nacionales y locales, al INE, a los Organismos Públicos Locales Electorales y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cumplimiento estricto al Acuerdo INE/CG572/2020, emitido por el Consejo General del INE.

Lo anterior implica que, bajo los criterios de autoadscripción calificada, se garanticen a nivel federal las 21 diputaciones bajo el Principio de Mayoría Relativa y nueve diputaciones de Representación Proporcional (Plurinominales), a hombres y mujeres indígenas que efectivamente tengan vínculos con sus comunidades y que sea reconocidos por sus autoridades comunitarias.

RNI y organizaciones firmantes, Movimiento de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la CDMX (MPCOI CDMX), Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI-ECMIA), Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), Marcos Matías Alonso, ex miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Carlos de Jesús Alejandro, Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), Margarito Ruiz, Congreso Estatal de los Pueblos Indígenas y Afroamericano de Chiapas, Genaro Bautista, AIPIN, Margarita Gutiérrez Romero, COEMICH, Derechos Humanos Xochitepetl, AC, Veracruz, Manuel Vázquez Quintero, Abogado Comunitario Indígena, Guerrero, Eucario de los Santos, Coordinación Regional de los Pueblos Indígenas Olmecas, Sur de Veracruz, Marcelino Díaz de Jesús, Radio Xalitla La Voz del Alto Balsas, Cristina Solano Díaz, Baja California, Sofía Marisol Berlín Villafaña, Quintana Roo, Blanca Luz Campos, Alfaro Yam Canul, Frente Único de Colonos Indígenas (FUCI-MAYA CRUZO’OB), Guillermo Hernández Chapa, Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares, (CGCIP-Morelos), Gregorio Uribe, Guardián de la C.I de Cherán, Michoacán, Fidencio Briseño Chel. Maya de la Península de Yucatán, Universidad de las Naciones Indígenas-México, Cecilio Solís Librado, Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México, (CIELO), Norma Donjuan Pérez, CEMIAC, Ciudad de México, Consejo Indígena del Trueque, Zenaida Pérez Gutiérrez, Mujeres en Alianza jäjtäkp, Abelardo Torres Cortés, ONPZ, Michoacán. José Luis Matías Alonso, Colectivo Ojo de Tigre/Comunicación Comunitaria, José David Ruiz Aguilar, Kintiltik Chiapas, Patricia Torres Sandoval, ONPZ, RAI, Michoacán, Gaspar Maglah Canul, Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo A.C, Querzal Tzab Unidad de Asuntos Indígenas Solidaridad Quintana Roo, Pedro Lara Torres, Coordinación Regional de los pueblos indígenas los OLMECAS, sur de Veracruz, ANIPA Quintana Roo, Organización de Traductores e intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, (OTIGLI, A.C), Movimiento de organizaciones indígenas del país, (MOIP), Grupo de Danza Huehue de Puebla, Movimiento Indígena de la Ciudadela, Unión de Pueblo Indígena Mazahua, Comunidad Tzeltal de la Ciudad de México, Comunidad Yalalteca, de la Ciudad de México, Comunidad Tonaltzi-Xochimilco de la Ciudad de México, CONADEPI, Tejiendo Comunalidad, Zapotecos Unidos-Iztacalco, Ciudad de México, Zepaniah Titlatozke, Veracruz, Grupo Tumbi, Renovación de Artesanos Indígenas Zapatistas, (RAIZ). Grupo cultural, Fandango Oaxaqueño, Frente de organizaciones indígenas (FOI), ALTEPETL Nahuas de la Montaña de Guerrero, Consejo Indígena Campesino de Occidente, Alianza Campesina Revolucionaria