Bellmary Morales Reyes

Es indispensable que los pueblos indígenas exijan y ejerzan su derecho a la información, para esto, los medios de comunicación deben tomar en cuenta las lenguas maternas con el propósito de que sean atendidas las problemáticas que surgen dentro y fuera de las comunidades, destacaron participantes del conversatorio: “La importancia de la traducción de noticias en lenguas indígenas”.

El evento virtual se desarrolló en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020, organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Desde Jalisco, Jade Ramírez de Perimetral, Patricia Mayorga de Raíchali en Chihuahua, Rubí Huerta; traductora p´urhépecha y activista, Manuel Hernández ta savi de Guerrero co fundador de La Dekonstrucción, Isaín Mandujano de Chiapas Paralelo y el moderador Sergio Ferrer, compartieron algunos retos del periodismo para lograr una comunicación bilateral.

Periodistas y ponentes coincidieron que muchos comunicadores ven a las comunidades indígenas como objeto y no como sujetos de información. Otro punto tratado fue el problema de falta de conectividad a Internet para los hablantes de lenguas maternas y habitantes de regiones rurales.

Las y los participantes señalaron la necesidad de crear redes interculturales, lo cual en parte se puede lograr con la capacitación de traductores dentro de las comunidades, de esta manera, la audiencia tendrá el mensaje completo de la noticia.

Puntualizaron también que en las comunidades indígenas existe el analfabetismo, por lo que la radio y las redes sociales son los medios más factibles para la difusión de información sonora, yendo del podcast hasta el audio por WhatsApp.

Un aporte importante de estos medios para las comunidades ha sido el llevar oportunamente, información sobre COVID-19.

En el diálogo, participantes señalaron que los grandes medios impresos no llegan a las zonas rurales, en tanto que el material audiovisual logra transmitir de manera más precisa la información.

La prensa escrita, sin embargo, no deja de ser una herramienta para retratar hechos que forman parte del contexto histórico nacional e internacional, pudiendo fungir como archivos que son importantes para la toma de decisiones dentro de los pueblos indígenas.

De acuerdo con sus experiencias en el periodismo y la comunicación dentro de medios independientes, plantearon algunos de los principales retos que enfrentan las plataformas dedicadas a la creación y difusión de noticias para comunidades indígenas:

Falta de presupuesto para el sostenimiento de los medios, que incluye el trabajo de periodistas, traductores, traductoras y colaboradores.

-Desinterés en proyectos de conectividad y la falta de apropiación de contenido por parte de la audiencia, que implicaría esto último, en parte la aportación económica del público, además de la retroalimentación a la información brindada.

Hubo comentarios durante la transmisión ante lo cual las participantes invitaron a la gente a seguir estos medios, compartir la información e incluso vislumbraron posibilidades de colaboraciones.