¿Qué significan los octágonos de advertencia y cuál es la intención de que sean frontales?
Griselda Ramírez
Hace pocos días, entraron en vigor modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-051 que establece que el etiquetado de advertencia en el país tiene que ser frontal, que informe de manera veraz, clara, rápida y simple el contenido de los nutrimentos poco saludables (también llamados críticos) en los alimentos procesados y las bebidas no alcohólicas pre envasadas.

La Maestra Ana Bertha Pérez Lizaur, académica del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, señaló que el nuevo etiquetado permitirá a las personas ser conscientes que el consumo constante de un producto con advertencia podría ocasionar, a la larga, problemas de salud.
La académica ofreció distintas recomendaciones para conocer cómo funciona el nuevo etiquetado:
1. Un producto tendrá sellos de advertencia cuando contenga:
- Exceso de energía
- Exceso de azúcares
- Exceso de grasas saturadas
- Exceso de grasas trans
- Exceso de sodio
Estos cinco sellos en forma de octágonos negros indican que un producto excede las cantidades de consumo recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre ingredientes poco saludables, también llamados nutrientes críticos.
Las etiquetas se calcularon en 100 gramos de producto, por lo cual se recomienda estar atento al tamaño de la porción que se adquiere y se consume.
Los productos que contengan edulcorantes o cafeína están obligados a tener una leyenda que especifique la presencia de estos e indicar: ‘Evitar (o no recomendable) en niños’.
Tanto los productos nacionales como los importados están obligados a cumplir esta disposición.
Los sellos advierten el contenido nutrimental al momento de la compra. Esto permitirá a las personas decidir si adquieren o no un producto, sin necesidad de hacer un análisis detallado de los gramos de cada nutrimento que contiene cada porción o envase.

Se mantiene la tabla nutrimental en la que se podrá conocer la cantidad de agregados al producto en el proceso de fabricación. El contenido nutrimental se reportará en porciones de 100 g o 100 ml para facilitar la comparación entre productos.
Si un producto contiene sellos de advertencia no podrá contar con el respaldo de asociaciones médicas.
La norma estipula que los productos que contengan uno o más sellos de advertencia, así como leyendas precautorias, no podrán hacer ninguna estrategia publicitaria, como el uso en el empaque de personajes, dibujos animados, etcétera.
La investigadora invitó a la población a pensar en la importancia de ingerir alimentos de manera correcta a través del plato del buen comer, mismo que invita a consumir mayor cantidad de verduras y frutas; cereales integrales y leguminosas, y moderar el consumo de alimentos de origen animal. “Esa es la base, la dieta completa”, dijo.
Es importante buscar un equilibrio en el consumo de alimentos.
En la dieta diaria, disminuir el consumo de alimentos altos en azúcares, grasas, sodio y calorías
A través de Twitter, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell señaló el 8 de octubre que los etiquetados frontales de advertencia para alimentos envasados y bebidas no alcohólicas, establecidos en la Ley General de Salud, no están sujetos a negociaciones; hasta el momento no se han modificado las disposiciones legales vigentes.
MÁS QUE SABER SOBRE EL ETIQUETADO
El proceso para que las y los consumidores mexicanos cuenten con un etiquetado claro, fácil de entender y que realmente informe sobre qué se está consumiendo se desarrolló en dos momentos paralelos, por una parte, el proceso en el poder Legislativo y por otro en el Ejecutivo.
En julio de 2019 se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa para modificar la Ley General de Salud en materia de etiquetado, que fue aprobada posteriormente por el Senado de la República, y publicada en el Diario Oficial de la Federación en noviembre del mismo año
Mientras en el poder legislativo se discutía y se votaba la modificación a la ley, de manera paralela inició el proceso para modificar la NOM-051 sobre etiquetado en alimentos y bebidas donde estarían definidos los lineamientos para la aplicación de dicha ley.
Para este proceso se formaron las mesas de trabajo coordinadas por la Secretaría de Economía y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), donde participaron los institutos de salud, organismos internacionales, centros de enseñanza superior, colegios de profesionales, sociedad civil y el sector industrial.
El resultado de las mesas de trabajo fue el proyecto de norma que estuvo en consulta pública del 11 de octubre al 10 de diciembre del 2019, y en el que se recibieron 5 mil 200 comentarios, siendo la norma que más comentarios ha recibido en la historia.
Tabla nutrimental y lista de ingredientes: Además, en la tabla nutrimental ya podrás conocer cuál es la cantidad de azúcares añadidos, para conocer la cantidad exacta de azúcares agregados al producto en el proceso de fabricación. Asimismo, el contenido nutrimental se reportará en porciones de 100 g o 100 ml, para facilitar la comparación entre productos.
La lista de ingredientes se mantiene y se agruparán todas las fuentes de azúcares que contengan los productos.
Declaraciones nutrimentales: Se regula la proporción del tamaño que indica las declaraciones nutrimentales.
Regula el uso de avales: Si un producto contiene sellos de advertencia no podrá contar con el respaldo de asociaciones médicas.
Elementos persuasivos: La norma estipula que los productos que contengan uno o más sellos de advertencia, así como leyendas precautorias, no podrán contener ninguna estrategia publicitaria, como el uso en el empaque de personajes, dibujos animados, etcétera.
¡Aunque los productos sean pequeños no estarán exentos de las advertencias!
Una de las estrategias de la industria de alimentos y bebidas para evitar las regulaciones, como la de alimentos y bebidas en las escuelas, ha sido la de producir empaques “mini”, también conocidos como “mini chatarra”.
Con las modificaciones al etiquetado, los productos de tamaños pequeños se utilizarán octágonos negros, con el número que indique la cantidad de sellos.
Con información de Valentina González/ICM y El Poder del Consumidor.