Diana Fernanda Cortés Tovar

La pandemia por COVID-19 ha venido a evidenciar las fallas existentes al proporcionar información oficial en lenguas indígenas, así como la violación al derecho de acceso a la información que esto conlleva.

Participantes en el conversatorio virtual: “El derecho de los pueblos indígenas a recibir información en sus lenguas”, mencionaron que para comenzar a hacer valer el derecho al acceso a la información para los pueblos indígenas, es indispensable comenzar a brindar información pública en lenguas indígenas, pues si bien existen leyes que amparan este derecho, solo son un avance que no es suficiente ya que hace falta infraestructura y presupuesto, por lo que hicieron énfasis en la necesidad de una institución que represente y capacite a los traductores, así como crear un modelo entre el INLI, el INPI y la Secretaría de Salud que facilite la propagación de la información.

También apuntaron que la Cámara de Diputados debe aprobar presupuestos destinados al tema e incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe priorizar en su paquete la traducción e interpretación en lenguas indígenas. Por otra parte recomendaron explorar el territorio de la educación, pues aseguran también se puede trabajar desde ahí.

Desde su experiencia, contaron que las redes sociales han sido de gran ayuda pero no son suficientes, pues aún existen comunidades apartadas a las que no se les puede llegar por este medio y es ahí donde más que nunca requieren que las instituciones públicas hagan su trabajo. Además, hicieron una invitación a todos los hablantes de lenguas indígenas interesados en convertirse en traductores, a inscribirse a las capacitaciones virtuales gratuitas que ha iniciado la Alianza de Intérpretes Indígenas por medio del correo AlianzadeInterpretesindigenas@gmail.com .

Como parte de las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020, el INALI desarrolló el conversatorio en el cual participaron Sandra Sepúlveda como moderadora y la maestra Olga Santos Gómez, la licenciada Manuela Trinidad, la maestra Odilia Santiago Santos y el licenciado Héctor Sánchez Sánchez al ser expertas y hablantes del idioma Tu´un savi.