Sergio Ferrer / Diana Fernanda Cortés Tovar
Activistas indígenas y afromexicanos coincidieron en apuntalar a la Asamblea comunitaria como la máxima autoridad e instancia de toma de decisión de las comunidades. La representación de la voluntad de los pueblos practicada por siglos.
En la mesa virtual de diálogo sobre la Asamblea comunitaria para la elección de Ayuntamientos y Diputados locales cada participante destacó la importancia de éstas como una cuestión milenaria dentro de los pueblos indígenas y afromexicanos, un derecho que ha sido dejado de lado a lo largo de los años y que aún enfrenta muchas trabas para comenzar a ser respetado; difamación, discriminación, falta de reconocimiento e ignorancia por parte de gobiernos o gente ligada al sistema partidista.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del próximo Día Internacional de la Mujer Indígena, la Red Nacional por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la mesa registró la participación de: Myrna Cunningham, Presidenta de la FILAC; Patricia Ramírez, coordinadora mestiza del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres; Juan Antonio García, Consejero Regional de la CRAC-PC en El Paraíso, Ayutla de los Libres; Felícitas Martínez Solano, defensora me´phaá y senadora suplente de Guerrero; Bulmaro García Zavaleta, defensor comunitario del pueblo afromexicano; Javier Saldaña Almazan, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, cuyo discurso de apertura se vio opacado al decir que “aunque este güerito y peinadito” es de la sierra de Guerrero, la mesa fue moderada por la académica Gema Tabares.
Myrna Cunningham, Presidenta de la FILAC destacó que en los estandares internacionales la libre determinación es un tema central. “Los pueblos indígenas nunca perdieron el derecho a decidir internamente lo que perdieron fue el derecho a que estuviera incorporado en las Constituciones nacionales” acotó.
Al hablar del territorio donde vive en Nicaragua, Cunningham señaló que existen tres órdenes; lo comunitario, territorial y regional que se articulan con la organización del Estado a nivel nacional y municipal. Existe un Consejo Regional Autónomo que respeta la diversidad étnico-cultural. Tienen una Ley que en la cual establece que la Asamblea Comunitaria y su papel, son la máxima instancia de toma de decisión en las comunidades. Le corresponde elegir a sus propias autoridades. Por ejemplo, para la administración de justicia, para elegir la asamblea territorial que articula a comunidades que crean el gobierno territorial indígena. En cuanto a los Diputados nacionales, a la Región Autónoma le corresponde elegir a 3 miembros, esto con base al número de habitantes, aunque se encuentran en búsqueda de una reforma que amplíe esta cantidad, citando que en lugares de África, Colombia hay en las elecciones cuotas étnicas.
Para Paty Bazán, Coordinadora del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres, Guerrero, la asamblea había sido relegada, no se respetaba, pero para el primer municipio de Guerrero que se rige por sistema normativo propio, fue la asamblea quien eligió a quienes querían que los representaran.
Desde el antecedente de los servicios y contribuciones al pueblo, apuntó que en las comunidades se ha escuchado la voz de hombres y mujeres, con perspectiva de género. A pesar de eso, cuando acuden a instancias de gobierno los tres coordinadores de las zonas tu´un savi, me´phaa y mestiza, han enfrentado discriminación en las instituciones al no reconocer éstas su figura de autoridad.
La coordinadora afromestiza de Ayutla, recordó que existió el antecedente del levantamiento de los pueblos contra la delincuencia que derivó en la creación de policías comunitarias y ciudadanas de la CRAC-PC y UPOEG, respectivamente. Siendo esto parte de una lucha por la autodeterminación que llegó hasta los tribunales de la federación al momento de buscar las elecciones por usos y costumbres ya que en el estado hubo una negativa.
Felícitas Martínez, defensora me´phaá de los derechos humanos ratificó que la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comuitaria (CRAC-PC) funciona desde hace más de 23 años por la asamblea, que ha tenido éxito con las comunidades, siendo la asamblea la máxima instancia de validez de la toma de decisiones, aunque para algunas autoridades de gobierno parezca un retroceso.
La activista habló del sistema de cargos en los pueblos como es el prestar servicio de topil desde los 18 años o antes si un joven se casa previamente. También las mayordomías, sin embargo, en los puestos de representación política no hay hasta el momento en Guerrero una diputada, o senadora elegida por usos y costumbres. Para Felícitas la asamblea funge también como instancia de vigilancia, considerando que tenga al menos el 50 por ciento de asistencia para que cuente con validez.
Bulmaro García, tras señalar que el ejemplo de Ayutla es una isla frente a un sistema que difícilmente les reconoce y tiene enemigos como son las personas que han vivido del sistema partidista, recomendó a la UAGro que para que sea un espacio inclusivo para las comunidades, no basta con otorgar becas, sino que también es necesario crear programas de estudio acordes a las realidades de los pueblos indígenas, para que así la educación de los universitarios vaya más allá de una formación egocéntrica que no ayuda a los mismos pueblos.
Del mismo modo señaló la urgencia de homologar leyes, para evitar la discriminación que las asambleas sufren en los distintos trámites burocráticos que necesitan realizar fuera de las comunidades. En ronda de preguntas y respuestas, precisó que los principales requisitos para ser nombrado en asamblea, es tener un desarrollo en el cumplimiento de cargos y ser una persona honesta en cada aspecto de su vida.
Felicitas, sobre la pregunta de qué representa ser senadora suplente, acotó que no es un gran cargo para ella, no es un papel importante, sigue siendo Felicitas y no tiene trabajo en el Senado, “el cargo más importante es el que me ha dado la asamblea, coordinadora tres veces en San Luis de la CRAC-PC, estar en las asambleas, conocer territorios comunitarios de la Costa Montaña de Guerrero es el máximo cargo”, atajó.
También remarcó que los 5 pueblos de Guerrero (me´phaá, na savi, nahua, ñomndaa´ y afromexicano), “jamás debemos de aceptar ser suplente sino ocupar titularidad. Hay claridad, conocemos los principios de las asambleas que pueden sancionar, reeducar, destituir si no se siguen los principios de rectitud.
Paty señaló que en Ayutla desde hace cuatro años, adversarios piden que regrese al sistema de partidos. Desde 2015 están presentando impugnaciones. Para la coordinadora, la preparación para las próximas elecciones es con trabajo y resultados. En las 146 comunidades del municipio se ha hecho obra, aseguró. La Asamblea es sabia.
Bulmaro refirió respecto a las circunscripciones específicas para los territorios afro, que tiene enfrente una estrategia de las instituciones electorales de mantener distritos con pueblos separados para evitar quitar cotos de poder a partidos políticos, pero la lucha verá que la Asamblea garantizará que la representación sea con origen cultural.
Los ponentes criticaron también la falta de dictaminación y aprobación en el Congreso lde la Iniciativa integral en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, Juan García de la CRAC-PC reclamó que es el momento de que diputados diputadas hagan lo posible y se apruebe. Es justo y es tiempo de que respeten nuestros derechos.
Bulmaro advirtió a los representantes populares que no expongan al pueblo a salir a las calles a demandar sus derechos, cuando pueden responder a las demandas justas que ya están planteadas.