Presentan la Declaración de Los Pinos para la preservación de las lenguas indígenas
Sergio Ferrer / Traducción náhuatl: Ameyali Téotl
Payin nechikolistli osetitikatkaj on kaltekiomej, UNESCO, ONU, FILAC uan on tekiuajkej itech tomexikalpan, omotemachiltij ipan on tepostlajkuilotlachialistli on “Tlanautili itech Los Pinos (Chapoltepek)”. Kiskaltiaj se, sentlakotontli kampa tekitiskej pan maktlamej xijmej itech on nantlajtolmej, on amatlajkuiloli itech in majtlaktli ximej tlen tekitiskej opejki motekipanoaj pan xiutl 2019, tlen okatka itech on nantlajtolmej, uan otekipanojkej pan on kalchiualtlakayotl Los Pinos pan on ueyi mexikalpan.
Con la participación de representantes de la UNESCO, ONU, FILAC, y el gobierno de Mexico, se presentó de manera virtual la “Declaración de Los Pinos (Chapoltepek)”. Construyendo un decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas, el documento final del evento de cierre del año internacional de las Lenguas Indígenas 2019, realizado el 27 y 28 de febrero de 2020, en el Centro Cultural de Los Pinos en la Ciudad de México.
On amatlakuiloli kintemachiltiya nemachtilismej uan okseki tekimej kenijki tekitiskej itech on tlaltikpaktli pan in maktlajtli xijmej ika mokueikamatiskej on nantlajtolmej (2022-2032). In tekioj moseltlaliya pan on naultiltlakayomej tlen kipiyaj on maseualnantlajtoanimej, noijki kitemoa mamopachokan pan on tekimej kampa tlanijtomin, tekiuajtlajtoanij, maseualtekiotl uan tekiojchiualtlakayotl, okijto Moez Chakchouk, ADG itech tlanautili uan tlanotaslismej itech on Organización de las Naciones Unidas itech on machtilistli, tlamatilistli uan tekiojchiualtlakayotl (UNESCO) itlatelanal Sistema de las Naciones Unidas (ONU).

El documento presenta las lecciones y puntos clave para desarrollar el futuro Plan de Acción Global para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). La visión holística y centrada en los derechos de los hablantes de Lenguas indígenas busca aprovechar su participación en los ámbitos económico, político, social y cultural, explicó Moez Chakchouk, ADG de Comunicación e Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU).
On tlakatl aki tlayekanak payin tepostlajkuilotlachialistli, Fredéric Vacheron kiteixpantia on kiajtekiotl UNESCO México, okixmat on patiyotl ipan on nantlajtolmej ika mochikauas on tlakaxokayotl uan on kalakoayan itech on tlanonotsalismej.
El moderador del evento digital, Fredéric Vacheron representante de Unesco México, reconoció la importancia de la lenguas indígenas para habilitar derechos fundamentales de la Libertad de Expresión y Acceso a la información.
On siuatl amatlajkuiloni itech on Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaria de Cultura, on tlajtolkuikani Natalia Toledo, okijto in tekitl kiteixpantiya se nautiltlakayotl itech in tlakayomej nantlatoanimej uan otenots “matitekitikan sepan ika ijkon kueponiskej ontotlajtoluan kej on tonali uan maxochxitonikan kej on mestli”.
La Subsecretaria de la Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaria de Cultura, la poeta zapoteca Natalia Toledo, reconoció que la Declaración representa el establecimiento de un derecho para los pueblos indígenas y llamo a que “trabajemos juntos para que nuestros idiomas sigan brotando como el sol y florezcan como la luna”.
Pan itech on tekiuajkej, in Tlanauatili okiselij tlapaleuilistli itech on kaltekiomej kej on INALI, INPI, uan la SRE. Payin chiuayotl okatkaj maseualmej itech on makuili ueytlalpajmej; tekiuajkej, tlajtoltlajpixkej, kojkolmej uan okseki kaltekiojmej, kiskaltiskej on tekimej tlen peuaskej payin se tonali mestli enero, xiuitl 2022.

A nivel gubernamental, la Declaración recibió el respaldo de instancias como el INALI, el INPI, la SRE. En su elaboración contó con la participación de representantes de los 5 continentes; funcionarios guardianas y guardianes de la lengua, adultos mayores, organizaciones no gubernamentales, en la construcción de puntos específicos que inician el 1 de enero de 2022.
Payin machiltilistli omijto moneki on nantlajtolmej mamopachokan itech in machtiyotlanonotsalismej, tepaleuiskej ika ueliskej tlasaloskej on maseualnantlajtoanimej noijki mochikauaskej onto chiualtlakayomej, tlamanitilismej ika moyekchiuaskej on tenonotsalismej ika on maseualiknijmej.
En la presentación se destacó la importancia de la lenguas indígenas con el uso de las nuevas tecnologías de la información, se pretende que sea una realidad mejorando el proceso de aprendizaje, además de fortalecer culturas, tradiciones y costumbres que repercutan en diversos ámbitos como es la cohesión social y la paz.
On siuatl itech on kuali tlanekilistli tech Unesco, Yalitza Aparicio, siuatl tu’ un savi, tlen tekipanoa ika mapojpoliui onnemilistli kampa nochipaj kimilkauaj on maseualnantlatoanimej, moneki on tekiuajkej makin ueyika itakan, okitlasojkamat in tekitl tlen kichijkej ontlayekankej ika kitlejkoltiskej in tlaltikpaknemilistli ika mokueykaitaskej on nantlajtolmej uan makixelokan okseki tomin ika mochiuas in tekitl, noijki okijto “tiueliskej titekitiskej ika tikiskaltiskej se kualtlaltikpaktli, kampa mokueykamatis onto tlalnatsin, noijki moneki mamochiukan okseki tlachijchijmej katlasaloskej kokonetsitsin uan mauelikan amapokan uan tlajkuilokan payinantlajtoluan…axan matitekitikan, amo matikchiyakan okseki xijmej, moneki matimomanakan uan matiktemokan kenijki timopaleuiskej”.
La embajadora de la buena voluntad de Unesco, Yalitza Aparicio, mujer mixteca, actriz que lucha contra la invisibilización de los pueblos indígenas, agradeció el trabajo realizado por los entes convocantes para aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de estos idiomas y movilizar más recursos destinados a ello, además aseguró que “podemos contribuir a la construcción de un mundo mejor, al cuidado del medio ambiente, necesitamos mas material escolar en lenguas indígenas, que las niñas y niños sigan leyendo y escribiendo en sus idiomas que los rodean…actuar desde ahora, no esperar más años para el cambio, ponernos de pie y buscar alternativas”.
On kokolistlaltikpaktli #COVID19 kinuiteki chikauak pan on kalpajmej kampa onkatej maseualnantlajtoanimej uan yejuan in kintlaliya pan atemauilistli mapojpoliuikan on nantlajtolmej, okijto Ernesto Ottone itech Unesco.
La #COVID19 afecta a los #pueblos indígenas de manera tal que la diversidad lingúistica y el patrimonio cultural inmaterial, transmitido por lenguas indígenas, se encuentran vulnerables, señaló Ernesto Ottone de Unesco.

On tlakatl Chakchouk okijto in Tlanauatili se tlapanolistli kampa peua mochiuas in tlajtoli tlen yaui “Xtlenon tech tejuan tlakoxtikatej tejuan”, nochipa mamokueykamatikan on nauatilmej tlen kintlajpiyaj on maseualnantlajtoanimej. Kayejua in moneki mamokajsikamati tlen in nantlajtolmej kitemakiyaj miyek tlamatilistli, yolismatilistli, tlamachilistli kampa uelis mosalos kenijkij moyekanas in tlaltikpaktli.
Para Chakchouk el plan de acción mundial de la Declaración en un hito que describe el principio rector de “Nada para nosotros sin nosotros”, preponderando el respeto a normas y estándares internacionales que protegen los pueblos indígenas. Se trata de un enfoque holístico y transversal con perspectiva de derechos humanos, basado en la idea de que las lenguas aportan un legado a la humanidad, multilingüismo, filosofía, patrimonio, construcción de la paz, buena gobernanza y cohesión social.
Itech in tlachialistli onkatej miyek semitkimatilistli ika uelis kimatiskej in nonotsalismej, noijki uelis kipiyaskej tlayeuakalistli itech on kaltlapajtilmej, tekimej, ixmatilistli uan nochi tlamatilismej ika mopachoskej on maseualnantlajtoanimej, uan amo milkauaskej on siuamej, telpochmej, ichpochmej uan kojkolmej tlen kimanauiyaj on nantlajtolmej.
A partir de esta visión se han identificado políticas para el mejor acceso a la información, a servicios públicos en materia judicial, al cuidado médico, al empleo, al acceso a la ciencia y la tecnología para los hablantes, haciendo incapié en las mujeres, jóvenes e indígenas mayores que desempeñan un papel clave en la preservación de las lenguas.
Myrna Cunningham, tekiuajsiuatl itech on FILAC, okijto in Nauatili okiskij itech miyek ximej tlen otekitijkej pan xiuitl 2019, uan kinteneua on tekimej tlen kisalojkej ika tlen ojtli nejnemiskej. Payin Abya Yala onkatej 800 tlakayomej, 500 nantlajtoluan, nochtin uelis poliuiskej uayika motekipanojtikaj ipan mochijchiuas on Instituto Iberoamericano de Las Lenguas Indígenas.
Myrna Cunningham, presidenta de FILAC, aseguro que esta Declaración es el resultado de años de lucha de los pueblos indígenas, resume las actividades de 2019 y destaca las lecciones aprendidas y señala la ruta a seguir. En América Latina y el Caribe urge avanzar en el tema, mas de 800 pueblos indígenas, 500 lenguas diferentes, todas en situación de riesgo, tras el mandato de la 26 Cumbre Iberoamericana FILAC, se sigue avanzando en la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, que cuentan ya con el respaldo de 9 países.
In tlayekansiuatl itech on Secretaria de Cultura tech on tekiuajyo pan tomexikalpan, Alejandra Frausto okijto tlamopoloa se tlajtoli, mopoloa se yolismatilistli, ijkon kej okijtoj in tlamatini Miguel León Portilla. Okilnamik okatka se sentlalistli iuan in ueyi tekiuaj López Obrador, kampa okijto yejua tekitis ika mamomauisoitakan on nantlajtoluan, kisetiliskej tlajtolmej uan yolmej ika yolijtieskej on nantlajtoluan.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, remarcó que perder una lengua es perder una forma de entender el mundo, como señaló don Miguel León Portilla. Recordó que hubo una reunión intersectorial con el presidente Lopéz Obrador, donde se afirmó el honor y responsabilidades de unir voces y corazones en ese solo deseo y misión, que vivan y pervivan las lenguas indígenas.
Okijto payin napa tlakuepalistli, yeskej kachtopa on maseualnantlajtoanimej, “ijkon okijto on ueyi tekiuaj, amo tlajyouiskej uan amo milkauaskej”.
Indicó que en la Cuarta Transformación, se hace protagonistas a los pueblos indígenas, “así lo ha dicho el presidente, ni pobreza ni opresión de los pueblos indígenas”. Hay acciones afirmativas en el gobierno, dijo.