María Eugenia Hernández Pérez

Diputada Federal por MORENA, Distrito 11, Estado de México

La pandemia de Covid-19 ha obligado a todos los países del mundo a emitir medidas urgentes para la contención de la propagación del virus, así como para mitigar y atender a los enfermos. México no ha sido la excepción y por ello el Consejo de Salubridad General, expidió el “Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”, publicado el 31 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

El Acuerdo ordena la suspensión inmediata de las actividades no esenciales, con la finalidad de disminuir los contagios, sus complicaciones y las muertes por COVID-19. Una vez terminado el periodo de vigencia de las medidas, la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, emitirían los lineamientos para un regreso, ordenado, escalonado y regionalizado a las actividades laborales, económicas y sociales de toda la población en México, como está ocurriendo a la fecha, 4 de junio de 2020.

Así mismo, el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el pasado 22 de abril, un plan para enfrentar la crisis económica. El plan se basa en el fortalecimiento de la austeridad, las principales medidas dictadas son:

  • Se reducirá el salario de los altos funcionarios públicos hasta en un 25%.
  • No se ejercerá el 75% del presupuesto disponible de las partidas de servicios generales, materiales y suministros.
  • Se cancelan diez subsecretarías y se garantiza el empleo con el mismo rango y los mismos ingresos a quienes dejarán dichos cargos.
  • Aumentar el presupuesto en 622 mil 556 millones de pesos para garantizar, entre otros, los siguientes programas prioritarios:
    • Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores;
    • Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad;
    • Sembrando Vida;
    • Programa de apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras;
    • Becas para el Bienestar Benito Juárez;
    • La Escuela es Nuestra;
    • Jóvenes Construyendo el Futuro;
    • Tandas para el Bienestar;

Como parte de este plan y de la política de austeridad, el gobierno federal ha realizado ajustes presupuestales en numerosas dependencias públicas, afectando incluso programas sociales sensibles. Es el caso del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cuyo presupuesto será recortado en un 75%. Con esto, corre el riesgo de desaparecer el único programa que atiende a mujeres indígenas en sus derechos y las respalda en las urgencias de violencia en casa, mismas que han aumentado por la pandemia. Me refiero al programa Casa de la Mujer Indígena (CAMI).1

Estas Casas son espacios acondicionados especialmente para la atención de mujeres indígenas y afromexicanas en situación de emergencia por violencia de género, así como por cuestiones de salud sexual y reproductiva. El programa de las CAMI es muy relevante en las regiones indígenas, porque brinda una atención integral en cualquier tipo de situación que ponga en riesgo su vida o sus derechos fundamentales, lo que incluye asesoría legal y psicológica, atención médica, albergue, alimento, traductores, así como talleres de prevención.

Esto se traduce principalmente en, por ejemplo, brindar la atención médica necesaria a mujeres embarazadas para evitar los riesgos de acudir con parteras sin certificación; también, brindar la atención necesaria en casos de violación sexual, maltrato físico o psicológico a manos de su pareja.

Las CAMI forman parte del Programa de Derechos Indígenas implementado por el INPI y se encuentran operando desde 20032. En el país, existen en total 35 CAMI ubicadas en zonas indígenas de alta y muy alta marginación social y económica como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Michoacán, entre otros, donde difícilmente las autoridades cuentan con infraestructura suficiente para hacer presencia. Son operadas por organizaciones y/o grupos de trabajo integrados en su totalidad por mujeres indígenas formadas y especializadas en las problemáticas que en promedio atienden a 1,000 mujeres por mes3, cifra que se incrementó en un 50%4 debido al aumento de las cifras de violencia de género y familiar causado por el confinamiento de la pandemia.

El modelo de Casas de la Mujer Indígena ha sido reconocido como una buena práctica en el marco de la 11ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, celebrada en 20125, por los excelentes resultados mostrados en esta materia, así mismo se ha replicado en otros países como Guatemala.

Sin embargo, para especialistas como R. Aída Hernández Castillo, “el anuncio en días pasados de un recorte de 75 por ciento al presupuesto del INPI despertó la preocupación de activistas de los pueblos originarios que dependen de dichos recursos para sostener proyectos que salvan vidas, como es la Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena, dependiente del Programa de Derechos Indígenas de esa institución. Ante esta noticia, las integrantes de la organización enviaron una carta a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pidiéndole su apoyo para mantener el financiamiento de las 35 Casas de la Mujer Indígena instaladas en territorios náhuatl, mayo, me´phaá, p’urhépecha, maya, totonaco, tsotsil, otomi, ayuujk, ikoots, mazahua, y ñuu savi. Los recortes ponen en serio peligro el funcionamiento del único proyecto de salud sexual y reproductiva creado y manejado exclusivamente por mujeres indígenas y afrodescendientes.” 6

En una entrevista realizada el pasado 20 de mayo, le preguntaron a Adelfo Regino Montes, Director General del INPI, sobre este grave recorte presupuestal. El Director del INPI reconoció y lamentó el recorte a las Casas de la Mujer Indígena en los siguientes términos: “Sí. Se trata de una reserva de recursos que se han destinado para enfrentar la pandemia y están afectado a algunos proyectos como las Casas de la Mujer Indígena, que hacen un trabajo muy importante. Tenemos 35 en todo el país y el año pasado abrimos cuatro: en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Yucatán. Estamos viendo cómo apoyamos en el INPI desde nuestros limitados recursos.” 7

La importancia de mantener con vida las CAMI no solo radica en su labor histórica, en los reconocimientos recibidos o su coordinación con otros países, su relevancia consiste sobre todo en que es un programa fundamental para garantizar los derechos humanos y la dignidad de las mujeres indígenas y afromexicanas. Aunque muchas voces, sobre todo las de la derecha, digan que es una frase trillada, es válido seguir recordando que las mujeres de los pueblos originarios sufren una triple discriminación: por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas.

Todos debemos sumarnos a la lucha de las mujeres indígenas, por el reconocimiento de sus derechos, lo cual implica, entre muchas otras cosas, que el presupuesto público destinado a la atención de ellas y en general de los pueblos originarios, se respete y, en su caso, se incremente.

Con ese ánimo, el pasado 27 de abril presenté un Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico y al INPI a que por ningún motivo reduzcan el presupuesto al Programa de CAMIS, para garantizar que las mujeres indígenas y afromexicanas reciban la atención adecuada contra la violencia y la discriminación incrementada durante el confinamiento obligatorio de la pandemia. Si se continúa con la política del recorte a programas prioritarios que salvan vidas como éste, las mujeres indígenas y afromexicanas no podrán tener accesibilidad a redes de apoyo y refugio y por tanto se encontrarán desprotegidas y sin acceso a la justicia.

1 La otra opinión. (2020). Gobierno de López quita recursos a programa de mujeres indígenas. Disponible en: https://laotraopinion.com.mx/4t-recorta-recursos-a-programa-de-mujeres-indigenas/

2 Instituto Nacional de Salud Pública. “Modelo Casa de la Mujer Indígena”. Disponible en: http://tie.inspvirtual.mx/recursos/ciclo_videoconferencias/vci_anteriores/10/12-Casa-indigena_Dra-Pelcastre.pdf. Consultado el 03 de junio 2020.

3 Animal Político. 2020. Casas de la mujer indígena cierran por cancelación de presupuesto; SEGOB busca dinero en el extranjero. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2020/05/casas-mujer-indigena-cierran-presupuesto-segob-busca-dinero-extranjero/. Consultado el 02 de junio 2020.

4 FILAC (2020). Mujeres indígenas, sin acceso a justicia y desprotegidas en pandemia. Disponibles en: https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/mujeres-indigenas-sin-acceso-a-justicia-y-desprotegidas-en-pandemia-2/ Consultado el 02 de junio 2020.

5 AMEXCID. Casas de la Mujer Indígena. Disponible en: https://capacidades.sre.gob.mx/instituciones-mexicanas/cdi/casas-de-la-mujer-indigena. Consultado el 02 de junio 2020.

6 https://www.jornada.com.mx/2020/05/08/opinion/018a1pol

7 Pie de página. (2020). Esperamos que los jueces no se deje someter por las mineras”. Disponible en: https://piedepagina.mx/esperamos-que-los-jueces-no-se-dejen-someter-por-las-mineras-adelfo-regino/ Consultado el 03 de junio 2020.