Simitrio Guerrero Comonfort*

El 20 de enero del año en curso, la Secretaría de Salud del gobierno federal, emitió un documento titulado “Mensajero de la Salud”  en el cual informaba que el 31 de diciembre de 2019, las autoridades de salud de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China informaron sobre la presencia de 27 casos de Síndrome Respiratorio Agudo de causa desconocida[1].

Este síndrome respiratorio se le conoce también como Coronavirus, pero ¿Qué son los coronavirus? Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, circulan entre humanos y animales[2]. Se transmite por contacto directo y por el aire.

La situación de contagio parecía muy lejano, sin embargo la institución de salud sugería, desde el  primer documento, medidas preventivas específicas como: lavado de manos frecuente usando agua y jabón, consumir sólo alimentos bien cocinados y tomar agua simple potable o embotellada, evitar lugares concurridos.

El gobierno federal informó

Posterior al primer documento, le siguió un comunicado de prensa y desde entonces se han emitido 81 Comunicados Técnicos Diario COVID-19[3]. Fue en el Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Mundo (COVID-19) de fecha 29 de febrero del año en curso, en el que se informó remarcado en color rojo 4 casos confirmados de COVID-19 en nuestro país.

Omisión al derecho a la información de los pueblos indígenas de México

Vale resaltar que de los 81 de comunicados técnicos, ninguno de estos se ha traducido en alguna lengua originaria de los 62 que existen en nuestro país, esta situación configura una omisión del derecho a la información, un derecho humano que les asiste a los pueblos indígenas sobre un tema de extrema importancia que al final repercute en la violación al derecho a la salud y a la vida, de los más de 12 millones de personas pertenecientes a los pueblos indígenas de México.

En Guerrero un gobierno estatal omiso ante el COVID-19.

En el caso del estado de Guerrero, todo ha sido incierto y sin ruta informativa, esta pandemia ha puesto en relieve la precaria situación del sistema de salud en esta entidad, ha sacado a luz la falta de capacidad de reacción, todo esto vulnera el sagrado derecho a la salud consagrado por el artículo 4 de la Constitución Política mexicana.

En lo que corresponde a la región Montaña de Guerrero, fue hasta el 03 de abril en que el responsable de la Jurisdicción sanitaria 04 Montaña, Marcelino Milán Rosete, en un ejercicio improvisado y en una actitud de hacerse notar en las cámaras, informó la existencia de 13 casos sospechosos en la región: 10 en Tlapa, 1 en Huamuxtitlán y 2 en Xochihuehuetlán[4], dicha información fue sin protocolo alguno y sin mostrar documentos oficiales que avalaran sus dichos.

Cifras rojas en Guerrero

La Secretaría de Salud de la federación, en su Comunicado Técnico Diario Nuevo Coronavirus en el Mundo (COVID-19) de fecha  06 de abril del año en curso, informó 3 defunciones positivas del COVID-19 en Guerrero, cinco días después la suma ascendió a 6 defunciones positivas en la entidad, esta situación colocó a Guerrero  en la posición de Estados cuyo porcentaje de casos positivos van de 51 a 100.

Los Pueblos indígenas de Guerrero ante la pandemia

En esta entidad suriana por la Ley número 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guerrero, se reconoce la existencia de 34 municipios con población indígena, 30 de ellos con presencia indígena superior al 40 por ciento de la población y la mayoría de estos asentados en la región Montaña. Según el censo de población de INEGI del año 2010, en Guerrero, hay 475,099  personas de 5 años y más que hablan lengua indígena, lo que representa en el 15.1 por ciento de población, este mismo censo destaca que de cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español[5]. Vale destacar que de acuerdo a las cifras de INEGI 2010, el Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa, Guerrero se coloca en quinto lugar.

La región Montaña de Guerrero, que se caracteriza por ser un crisol cultural de la Entidad, es también catalogada por diversos organismos internacionales entre ellos la Organización de las Naciones Unidas,  como la región que concentra los municipios de mayor rezago social y pobreza extrema.

Es claro que la diversidad cultural, no es sinónimo de pobreza extrema, sin embargo en un sistema de gobierno excluyente, racista y clasista como el que tuvo México por más de ochenta años, en el que se exaltaba el individualismo, el consumismo, la privatización y la indiferencia, es evidente que los pueblos y comunidades indígenas fueron colocados en un escenario de total rezago social y se les privó de los servicios más básicos, circunstancia que actualmente los pone entre la vida y la muerte ante el COVID-19.

La situación se complica profundamente si damos cuenta de la falta de servicios básicos en las comunidades indígenas de México, para lo que la clase pudiente de este país puede parecer exageración, la verdadera realidad en la que sobreviven diariamente las comunidades indígenas, los pone del otro extremo, en que se hace imposible seguir las recomendaciones básicas o medidas preventivas específicas como: lavado de manos frecuente usando agua y jabón, consumir sólo alimentos bien cocinados y tomar agua simple potable o embotellada,

¡Lavarse las manos¡ pero ¿con qué agua? Si la mayoría de los proyectos de agua potable que se han programado para las comunidades solo han sido rutas de desvíos y saqueos de recursos, privando a las comunidades del derecho al vital líquido;  Consumir sólo alimentos bien cocinados; es solo ideal en las comunidades, en las que más del 70% se va a dormir sin cenar; ¡Tomar agua potable! Es muy buena idea, y solamente eso, porque esta palabra ha sido solo apellido de los proyectos gubernamentales y en los hechos no hay agua potable.

Ante tan cruel realidad en la que viven de los pueblos indígenas de Guerrero, a los que ahora se suma COVID-19, vale resaltar que las respuesta de atención que empiezan a operar en las comunidades son aquellas que se construyen en  las asambleas comunitarias de organización y acuerdos, estas son medidas que permiten y preservan la salud y la vida colectiva, entre las cuales se enumeran: el cierre a los accesos a las comunidades, la modificación de horarios de circulación de transportes públicos, el rescate de los ojos de agua, la reparación de mangueras de agua entubada y las recomendaciones permanentes de quedarse en casa.

El contexto de vida de las comunidades indígenas de Guerrero no dista mucho de la realidad de los otros 61 pueblos indígenas de este México del siglo XXI,  por lo que se hace urgente una enérgica exigencia a los tres niveles de gobierno, para que bajo un sistema de coordinación, respetando la pertinencia cultural y el derecho a la consulta, implementen acciones y medidas que den cumplimiento integral  al artículo 4° Constitucional relativo al derecho a la salud y la vida. Solo con respuestas eficaces y pertinentes a favor de estos pueblos y comunidades indígenas, se hará papable la reforma constitucional que ahora los denomina sujetos de derechos. De lo contrario, no pasará de ser un cambio de palabras.

Atlixtac. Foto: Internet. Despertar de la Montaña

[1] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/531736/Mensajero_Coronavirus.pdf, consultado el 07 de abril de 2020.

[2] ibídem

[3] Todos los comunicados se pueden consultar en https://www.gob.mx/salud/documentos/informacion-internacional-y-nacional-sobre-nuevo-coronavirus-2019-ncov, consultado el 12 de abril de 2020.

[4]https://www.xn--revolucionmontaa-lub.news/post/entrevista-jefe-de-la-jurisdicci%C3%B3n-04-de-la-monta%C3%B1a?fbclid=IwAR2lUFeZG4V-uPE5cSDTSGi1asLt9CSlZyzaOGGLIAha4bq2oxzGkgRQ84c, consultado el 8 de abril de 2020.

[5]http://congresogro.gob.mx/LX-LEGISLATURA/images/Documentos/GUERRERO.pdf, Pág. 17,  consultado el 10 de abril de 2020, Pág. 17.

*Maestro de origen na savi, activista en pro de los derechos de los pueblos indígenas.