- 43% de las lenguas originarias esta en peligro de extinción
México.-¿Qué estamos haciendo para preservar las lenguas maternas que se encuentran en peligro de extinción? ¿Cómo contribuimos como sociedad? ¿Sabías que cada dos semanas desaparece un lengua?, Estas son solo algunas de las preguntas que se planeta la UNESCO este 21 de febrero al celebrar el Día internacional de las lenguas maternas alrededor del mundo.
Fue en el lejano 1999, en Bangladesh, cuando el comité ejecutivo de la UNESCO en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declararon esta fecha para celebrar la diversidad lingüística y ayudar a preservar los orígenes de las comunidades primigenias.
“Las lenguas maternas, tienen que preservarse porque de ahí proviene el origen de las civilizaciones como las conocemos” fue parte del discurso ofrecido por Kofi Annan en la Conferencia General de la UNESCO donde se proclamó la celebración.
Según datos de la ONU, al menos 43 % de las lenguas maternas están en peligro de extinción, debido a la poca integración con la que cuentan a los sistemas educativos y a la vida cotidiana en general.
«Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital”, señalan voceros de la Organización con sede en Nueva York.
En México, según datos oficiales, existen 68 lenguas indígenas, de las cuales las diez mas habladas son: náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya. Sin embargo, existen otras 40 lenguas que están a punto de desaparecer debido a los pocos a las pocas personas que lo hablan, por ejemplo las lenguas paipai, kumiai y cucapá.
El problema de la desaparición de las lenguas debería preocuparnos a todos, ya que merma la identidad de los pueblos, la memoria colectiva, y se pierde el valioso conocimiento que ha sido guardado por generaciones.
Pero también esta el tema de la oportunidades según datos solo 1 de cada 3 niños indígenas habla la lengua de sus padres al terminar el colegio. Los indígenas están dejando de hablar sus lenguas y con ello el mundo entero se pierde del legado cultural que poseen.
Pero no todo son malas noticias, según datos de la UNESCO algunas lenguas en lugar de morir estan floreciendo, se trata de lenguas transfronterizas como, las variantes locales del maorí habladas en Nueva Zelandia y en las islas Cook, y el sami, que se habla en toda la Europa del Norte, las cuales se han beneficiado con los esfuerzos desplegados por los diferentes gobiernos a partir de los años 1980 con miras a hacerlas crecer.
Como parte de los esfuerzos para preservar las lenguas maternas el próximo 27 y 28 de marzo se llevará a cabo en México el evento internacional que celebrará la década de las lenguas maternas 2022- 2032.