Santa Cruz del Rincón.- Este martes se llevó a cabo el trigésimo tercer foro informativo del Consejo Regional de Autoridades Agraria en Defensa del Territorio, (CRAADT), en donde los miembros de la junta informaron de los programas de gobierno que han sido implementados hasta el momento por la administración de la 4T así como los beneficios y perjuicios de estos para con los pueblos indígenas de la Montaña.

El primer programa que pasó revisión fue el de SADER, que tiene como objetivo la compra y venta de productos del campo a un precio justo, el activista Armando Campos, informó que han sido compradas más de 5 mil 610 toneladas de maíz, 14 mil 500 de frijol, 6120 de arroz y 5 mil 700 de trigo.

Del mismo modo se dio constancia de que el Intituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) ha estado al pendiente especialmente de los programas como son el fortalecimiento de producción de traspatio y la cría de aves.

Por otro lado, algunos de los integrantes del foro externaron sus quejas hacia las reglas de operación de la asamblea comunal, donde en el programa de fertilizantes se quitó la responsabilidad del ayuntamiento para la distribución y entrega de listas, dejando dicha tarea para los comisarios ejidales y de comunal requisitoria.

Meliton Santillan, párroco de la región, fue tajante al enfatizar que el programa «Sembrando vida», buque insignia de los proyectos sociales del presidente López Obrador, «siembra destrucción en parcelas y bosques» ademas de que las plantas que les llevan no son las correctas para la región.


«Los campesinos para agarrar dinero mensual que es 5 mil, destruyen cerro y huertas en las parcelas, entonces en lugar de sembrar vida siembra muerte en los bosques en los pueblos indígenas, como prueba tienen a Chiapas, Veracruz y Oaxaca.»

Armando Campos señaló que el programa «Sembrado Vida» requiere de 2.5 hectáreas de terreno y se tienen que agrupar 25 jóvenes para el proyecto, pero los jóvenes no son comuneros ni ejiditarios, por lo tanto el comisario tendrá que extender documentos a través de una asamblea lo cual complica la función del programa.


Por otro lado, también se instalaron mesa de trabajo resolutivas, en las que se señaló que se mantiene el rechazo a los proyectos de minería en la región y reservas de la biosfera por considerarlos con un fuerte impacto ambiental.


Para finalizar, se rechazó la iniciativa de ley promovida por Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado y José Narro también senador morenista, en cuanto a desaparecer la Ley Agraria para la subsecuente creación de un nuevo ordenamiento de desarrollo agrario ya que rechazan cualquier proyecto de gobierno que atente contra el territorio.