

LAS MESAS, AYUTLA DE LOS LIBRES, GUERRERO. NOVIEMBRE. 2019
El 15 de julio de 2018 los pueblos Na Savì, Me´phàà y Mestizo eligieron, a mano alzada, su nuevo órgano del Concejo Municipal Comunitario, que después de un solidificado trabajo organizativo, político y jurídico, fue la primera vez que en un municipio de la Costa Chica del Estado guerrerense, se llevó cabo por parte de las comunidades de Ayutla de los Libres, el primer ejemplo de ejercicio de democracia directa y participativa fuera de las lógicas y métodos del sistema de partidos políticos.
En este ejercicio autonómico se conformó la Asamblea Municipal de Autoridades y Representantes, conformada por 280 propietarios, de los cuales 140 son hombres y 140 son mujeres, atendiendo a la nueva normatividad nacional en materia de paridad de género. En este sentido, la Coordinadora Municipal Comunitaria Patricia Ramírez Bazán junto con la Comisión para la Atención de la Mujer Municipal Comunitaria impulsaron la formación política mediante el curso: «Liderazgo y gobernanza comunitaria con perspectiva de género», dirigido a las mujeres autoridades del Concejo Municipal Comunitario y acreditado por el departamento de antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El curso fue coordinado por las antropólogas Gema Tabares del CIESAS y Laura Valladares de la UAM-I, las Coordinadoras Municipales del Concejo Municipal Comunitario y la Comisión para la Atención de la Mujer Municipal Comunitaria.
El contenido teórico práctico fue diseñado a partir de las problemáticas arrojadas en un diagnóstico comunitario. Y estuvo estructurado en grandes bloques: género y derechos colectivos, derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, legislación nacional e internacional en materia de derechos indígenas y competencia de cargos.
Con el nuevo gobierno comunitario se crearon diversas comisiones integradas por los representantes de las 140 comunidades que conforman el municipio. Posteriormente estos representantes se sumaron a una de las comisiones de acuerdo con sus intereses y conocimientos.
Entre ellas, la “Comisión para la Atención de la Mujer Municipal Comunitaria” integrada por Rufina Jiménez Avilés, Demetria Basurto Silva, Francisca Hilario Rosario y Luciana Manzanarez Navarrete, quienes junto con María del Rosario Pacheco, integrante y única mujer de la Comisión de Asuntos Jurídicos más las Coordinadoras del Consejo de Seguridad y Justicia del CMC, Patricia Ramírez Bazán y Sara Olivera Tomas trabajaron activamente con las investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gema Tabares y Laura Valladares en el diseño y organización del Curso de Formación: Liderazgo y gobernanza comunitaria con perspectiva de Género

El curso de Formación fue diseñado a partir de un diagnóstico comunitario, realizado por la propia Comisión de la Mujer durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo. Y a partir de las problemáticas arrojadas de este diagnóstico se formularon los contenidos del Curso. El objetivo general fue brindar a las mujeres autoridades de los tres pueblos: Na savi, Mepha y Mestizo que conforman el Concejo Municipal Comunitario, las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas sobre la Gobernanza Comunitaria con perspectiva intercultural y de Género.
El curso se desarrolló quincenalmente de junio a noviembre de este año en la cabecera municipal y asistieron mujeres que forman parte de distintas comisiones, entre ellas mujeres de la Comisión de Educación, de la Gestoría Social, la Comisión de Parques y Jardinería, la Comisión de Asuntos Agrarios, la de Participación Social, la Comisión de Informática, la de Comercio y Abasto, la de la Juventud, la de Discapacitados e Indigentes, la de Asuntos Jurídicos y por supuesto la Comisión para la Atención de la Mujer Municipal Comunitaria.

También, se contó con talleristas invitados como el Lic. Hugo Aguilar, Encargado de la Coordinación General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Zenaida Pérez Gutiérrez del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Apolonia Plácido Valerio de la Casa de la Mujer Indígena Nellys Palomo Sánchez de San Luis Acatlán, Guerrero y Rosa María López Gómez, abogada tseltal de Oxchuc, Chiapas.
El curso fue un espacio propicio no solamente para conocer los derechos que les asisten como mujeres indígenas y los derechos de sus pueblos, también para debatir y dimensionar la importancia que tiene ser representantes, y ser mujeres, es decir, que son autoridades electas por sus comunidades y lo que significa esto en términos de representatividad y apoyo a su gestión como representantes.
El curso fue también fue un espacio cálido en donde las mujeres se conocieron, intercambiaron sus experiencias, se crearon lazos de amistad y apoyo que seguramente se traducirán en la conformación de un grupo de mujeres representantes vigoroso y activo.

El curso se estructuró en tres bloques temáticos: El primero dedicado a los temas de “Género, identidad y derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”. Cuyo objetivo fue ofrecer un panorama amplio sobre los derechos de las mujeres indígenas poniendo énfasis en la situación que guardan los derechos de las mujeres en el Municipio de Ayutla de los Libres. Asimismo, buscó brindar un acercamiento a la perspectiva de género y derechos de las mujeres indígenas y mestizas y su importancia en la gestión comunitaria.
El segundo bloque estuvo dedicado al tema de “Los derechos de los pueblos indígenas y autonomías”, en donde se conocieron los marcos legales, tanto el nacional como a nivel internacional que reconocen los derechos de los pueblos indígenas.
En este bloque nos propusimos reflexionar sobre la importancia de las experiencias autonómicas de los gobiernos indígenas de Cherán, Ayutla y Oxchuc, con el objetivo de enmarcar el proceso político de Ayutla junto a las otras dos experiencias de municipios indígenas que lograron que las autoridades electorales reconocieran su derechos nombrar a sus autoridades en Asambleas Comunitarias, así como para conocer la experiencia y retos que estas nuevas formas de gobierno están experimentando.

El tercer bloque estuvo destinado a conocer y analizar la “Gestión pública en la nueva estructura de gobierno de Ayutla de los Libres”, el objetivo central de este último bloque fue fortalecer las capacidades de liderazgos y gestión política, desde una perspectiva de género e intercultural, de las coordinadoras, consejeras y representantes del Concejo Municipal Comunitario que asistieron al Curso.
En este último bloque, las asistentes discutieron colectivamente sobre las competencias de sus comisiones, sobre sus proyectos de trabajo, así como sobre los retos que enfrentan en el trabajo cotidiano. Esto les brindo la posibilidad de conocer que es lo que hace cada Comisión, compartir las problemáticas comunes, pensar en otras posibles actividades para sus respectivas comisiones, y de entablar vínculos entre representantes, enlaces e integrantes de las diferentes comisiones para apoyarse y fortalecer su gestión.

También se reflexionó sobre algunos de los retos o problemas que han enfrentado como mujeres representantes, algunos que tienen que ver con las dificultades de lo que significa ser mujer, madre, en ocasiones cabeza de familia, y compaginar sus actividades en el Gobierno comunitario.

De acuerdo a las representantes, otro de los retos tenía que ver con las dificultades que han enfrentan en sus comunidades donde no ha sido sencillo aceptar que hoy en día, y de acuerdo a las normas electorales, las mujeres tienen el derecho de ser autoridades y se discutió que aún prevalece en amplios sectores o vecinos una cultura que considera que la política y la gestión de gobierno es una cosa de hombres.

De tal manera que este curso y seguramente otros talleres que se desarrollen en el futuro, serán fundamentales para reflexionar, sensibilizar y construir una nueva cultura política entre los habitantes de Ayutla de los Libres, sobre la importancia de la equidad de género y las contribuciones de las mujeres en la vida política del municipio. Donde ya crearon un Nuevo Gobierno, ya ejercen un gobierno con paridad de género, sin embargo, aún queda como pendiente que la paridad y el trato igualitario para mujeres sea una realidad.



Creemos que este curso contribuirá al fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de las mujeres indígenas y mestizas que conforman el Concejo Municipal Comunitario. Con información de Gema Tabares