STAFF La Dekonstrucción

Por llamada virtual, Zenaida, Elías, Yoloxóchitl y Próspero, cuatro migrantes entusiastas que viven en Nueva York, presentaron en conferencia de prensa virtual el “Primer Concurso de Canto en Lenguas Originarias”, el cual arrancará su convocatoria el Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Próspero, inició la conversación y ahondó que en este concurso podrán participar personas interesadas en la práctica de la lengua materna a través del canto, obteniendo los tres primeros finalistas premios en dólares. Para registrarte, primero debes leer detenidamente la convocatoria que está en su página, http://www.concejodepueblosoriginarios.org

Podrán participar personas a partir de los 6 años hasta los 24 años de edad, será una sola categoría.

Este ejercicio de reactivación de las lenguas, es un parteaguas de lo que habrá con otras disciplinas artísticas y expresiones de los pueblos. “Las lenguas originarias son asignatura pendiente, existe el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) pero no tiene eco si no lo hacemos práctico, es una gran responsabilidad que las lenguas no se pierdan”, destacó el Concejo.

Lo más bello son nuestras lenguas, no quieren ser condenados a ser responsables de la pérdida de la lengua o no transmitir lo que heredaron de sus antepasados, debemos hablarlo entre nosotros, con los hijos, hijas, estamos españolizando o agarrando el inglés, es triste que poco a poco nuestras lenguas sean reemplazadas, comentan las y los migrantes provenientes de pueblos originarios de la Montaña de Guerrero, de la zona mixe de Oaxaca y más, que luchan para que perduré la herencia que hizo posible la civilización.

Este concurso de Canto en Lengua Originaria, tendrá su público en redes sociales, la gente podrá votar por las participaciones que irán subiendo las y los participantes. Aunque ya puedes enviar tu material, es útil que cheques en la página oficial algunos detalles respecto al puntaje de aspectos a considerar, tipo si es una lengua en peligro de extinción, vestuario, letra escrita, instrumento de su comunidad, narrativa, música originaria y más.

El objetivo del Concejo es una Revolución de las lenguas, están en su carrera inicial, a buen ritmo, pese a las adversidades y el trabajo cotidiano.

Parte de lo que Yolo nos comentó, es que “el rescate de las lenguas es mucho, hemos visto que la gente no quiere decir de donde son, muchos dicen que son de Tlapa pero no hablan de sus comunidades, en Tlapa se concentra gente de las comunidades que hablan náhuatl, mixteco, tlapaneco y algunos amuzgos, pero hay tanta vida en las comunidades de cada región”.

Es cierto que la riqueza de la ciudad son las lenguas, idiomas, acceso servicios, inspirar valor, cariño, aceptar nuestros idiomas, y parte de eso se refleja en la música. Aquí e New York hay un trabajo por hacer con las lenguas, impulsar trabajos, leyes…dijo.

Para Zenaida, es importante hablar la lengua, quien nació hablante, sale de su pueblo y lleva consigo la riqueza cultural, una vez que lo tienes en la mente lo tienes en la boca, al llegar a esta nación (Estados Unidos) se da un choque cultural; la comida, la cultura, la gente, el tener el pelo largo como una resistencia cultural por ejemplo.

Ella no está de acuerdo en dejar todo, y refiere que es importante promocionar la lengua, los domingos tienen oportunidad de hablar su lengua, de saludarse, dejar de tener pena, dejar de sentir duda al momento de decir de qué pueblo vienes, aunque se sabe que existe discriminación en lo laboral, en el otro polo esta la organización, el rescate de las lenguas, luchando para que el tlapaneco no se deje de hablar, dice Zenaida, quien es intérprete en cortes de Nueva York y otros estados, en cuyo paso ha visto que hay casos que se posponen por años porque hay personas que no tienen intérprete de sus lenguas.

Por su parte, Elias, recordó que es delivery y que ha visto que hablantes de lengua indígena, se niegan a hablar las lenguas, el sufrió una triste pérdida, a su hermano lo atropellaron un 26 de septiembre 2020, tras el activismo que originó la búsqueda de justicia, conoció a gente con un gran propósito que lo hizo hermanarse y emprender este esfuerzo colectivo a favor de las lenguas maternas de México y del mundo