En el marco de sus primeros diez años, pueblos originarios y afromexicanos que viven la Montaña-Costa Chica, adscritos al Concejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), celebraron su esfuerzo “para impedir que nuestro territorio sea invadido y entregado a intereses privados y poner a la venta nuestros bienes naturales que pretenden tanto las empresas mineras como las farmacéuticas a partir de la imposición de una reserva de la biosfera”.
Reiteraron en su mensaje que no ha logrado entrar, ni entrará una sola empresa minera a su territorio comunitario. Acotaron que, aunque el gobierno federal busca establecer pago de servicios ambientales para reactivar la imposición de la reserva de la biosfera a decir del Concejo, no permitirán ninguna reserva porque sabemos pone en riesgo su territorio, más aún cuando buscan que la Guardia Nacional se vuelva protectora del medio ambiente, refutaron.
En el evento hubo asistentes de diversos puntos del país y de Honduras. Además, celebraron la ratificación de municipio libre de minería realizada por el Cabildo abierto que encabeza el presidente municipal de Iliatenco Eric Sandro Leal Cantú, porque esa declaratoria se hermana con el esfuerzo que como CRAADET estamos realizando, dijo. Celebraron también el compromiso realizado ante el pleno de nuestra celebración por parte del presidente municipal de San Luis Acatlán, Adair Hernández Martínez, quien asume la responsabilidad de próximamente trabajar con su cabildo abierto para elaborar también su declaratoria de municipio libre de minería.
El Concejo lamentó la inasistencia del alcalde de Malinaltepec, Acasio Flores Guerrero, quien al parecer “no escucha ni atiende el interés común por defender el territorio”, reprocharon. Por otra parte, criticaron que el gobierno estatal se reúna con el sector minero.
Denunciaron el papel que realiza la procuraduría agraria del estado de guerrero al negarse, sin argumentación legal y razonada, la inscripción de los acuerdos que todos los pueblos integrantes del CRAADET hemos manifestado a través de nuestras asambleas agrarias y de nuestros reglamentos internos y estatutos comunitarios porque su negación viola de manera integral todos nuestros derechos que como pueblos campesinos y como pueblos originarios tenemos… por qué en el RAN bloquean nuestros actos de toma de decisiones autónomas y libres que defienden nuestro territorio y nuestros usos y costumbres…
Algunos otros puntos que destacó el Concejo fueron:
Las mujeres alzaron la voz y de manera fuerte y clara nos reclaman más respeto, más participación, no obstruir sus derechos y en términos generales acabar con la violación de sus derechos.
Un tema de los más complejos que platicamos se refiere al crimen organizado. Nuestras reflexiones sirvieron para entender que desde el poder quieren hacer creer que el crimen organizado son personas ajenas al poder de quienes gobiernan y por ello debemos destinar tiempo a tener mayor claridad para combatir esta grave problemática.
Las y los jóvenes sufren desde hace muchos años la exclusión de sus ideas, intenciones y propuestas. Nos dicen que todo gira en torno a los adultos y, en ese sentido, debemos empezar a atender de manera justa ese reclamo que nos hacen. Si no incorporamos a las y los jóvenes, cada día iremos perdiendo nuestros usos y costumbres, nuestros saberes tradicionales y cuando envejezcamos seremos pueblos diferentes y deteriorados.
Nos oponemos al modelo extractivo y por sobre de ello tenemos que ir explorando alternativas que son mejores para nosotros y que sean totalmente distintas y no destructivas a lo que se nos impone desde arriba. Es importante dar a conocer que la mejor alternativa que tenemos es nunca dejar de ser lo que somos, porque esa forma de vivir como pueblo originario y en comunalidad es distinta y opuesta al modelo extractivo y, por ello quieren destruir nuestras formas en las que históricamente hemos vivido. El modelo extractivo destruye, la forma de vida de los pueblos construye y conserva.