Viridiana Gutiérrez Sotelo.
Renata Janiceli González Moreno.
Ana Gabriela Garzón Candela.
Integrantes de OVM Guerrero y de la Red Guerrerense por los derechos de las Mujeres
En el marco del Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, tras cuatro meses de la alianza historica con el Congreso de Guerrero y el movimiento feminista y amplio de mujeres organizadas, logrando la eliminación del delito de aborto para las mujeres del estado de Guerrero, se hace indispensable subrayar los avances y retos en el acceso al derecho ganado, el cual debe verse como una de posibilidad para las mujeres, jóvenes y niñas de seguir el pleno desarrollo de sus vidas, así como de mantener su bienestar físico, psico-emocional y social a través del ejercicio de sus derechos reproductivos.

El 14 de julio de 2022, OVM Guerrero a traves de la Red Guerrerense por los derechos de las Mujeres, presentó la campaña “Línea de Aborto Seguro”, la cual cuenta con tres líneas de atención con distintos servicios (whatsapp, mensajes de texto, viodeollamada, llamadas), lo que nos ha permitido recabar información relevante sobre la situación actual del acceso a la interrupción del embarazo y de la implementación de los protocolos en los servicios de salud públicos y privados.
A la fecha de este documento, OVM ha realizado 79 acompañamientos a mujeres que decidieron ejercer su autonomía corporal alrededor del país y de América Latina, tanto en lugares donde ya se ha legalizado el aborto y otros donde se sigue criminalizando.
De estos, 61 acompañamientos han sido en el estado de Guerrero, pertenecientes a los municipios de Chilpancingo, Acapulco, Eduardo Neri, Mochitlán, Quechultenango, Petatlán, Taxco de Alarcón, Zapotitlán Tablas y Zihuatanejo. Las mujeres que deciden sobre sus cuerpos se encuentran en un rango de edad desde los 13 hasta los 36 años, son estudiantes, trabajadoras y amas de casa, mujeres conijas e hijos, solteras y casadas.
La mayor parte de estas mujeres que deciden abortar prefieren realizar el procedimiento de forma autogestiva con medicamento en casa y acompañamiento de mujeres capacitadas, un porcentaje menor al 15% decide ir a los hospitales públicos, esto debido a la estigmatización que sufren dentro de los servicios de salud. Por otro lado, están las malas prácticas en los servicios privados, en donde les prescriben dosis incorrectas o métodos existentes como “inyecciones abortivas”, lo anterior con el propósito de hacer cobros excesivos por legrados entre los cinco mil pesos y procedimientos de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) hasta los dieciseis mil pesos.
Si bien es cierto, la Secretaría de Salud ha mostrado apertura ante la implementación, llevando a cabo capacitaciones a los jefes y jefas jurisdiccionales y directivos y directivas de unidades de primer y segundo nivel sobre la ruta para la atención integral de mujeres en situación de aborto legal y voluntario y por violación, hemos comprobado que no se lleva a la práctica.
Los procedimientos realizados dentro de las instituciones no se apegan a las nuevas “Directrices sobre la atención para el aborto” , publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2022, ejemplo de ello es la continua práctica del legrado como la primera opción para la atención. La OMS ha establecido que debe de eliminarse y sustituirse por la AMEU, en otros casos, las dosis con medicamentos no son las correctas.
Desconocemos si estas prácticas se mantienen por falta de infraestructura o por desconocimiento de los procedimientos y normas, sabemos que el sector salud está en proceso de transición en los protocolos de atención a este servicio relativamente nuevo, sin embargo, en Guerrero existían causales que ya estaban establecidas por las que se podía acceder a una interrupción legal del embarazo (ILE), por lo que debería existir un conocimiento previo.
Las mujeres que deciden interrumpir sus embarazos no tienen porqué ser persuadidas para cambiar su decisión, la cual es solamente suya. Tampoco deben de ser castigadas con procedimientos traumáticos tan solo por decidir en libertad y no cumplir con el mandato social que se nos ha instaurado como si nuestro único fin fuera parir. Ante este panorama, otro de los grandes retos sigue siendo la despenalización social, las mujeres tienen miedo a ser juzgadas por su familia y comunidad, lo cual muchas veces les impide continuar con sus proyectos de vida.
Se debe cambiar el discurso y eliminar las creencias de que un aborto es peligroso, es urgente hablar, informar, capacitar, sensibilizar y hacer política pública acorde a las necesidades de cada región, que incluya a las mujeres indígenas que muchas veces son monoligües, a las afromexicanas, a las mestizas, a las de ciudades y de comunidades, PARA QUE TODAS SEPAN QUE EN GUERRERO NUNCA MÁS UNA MUJER SERÁ CRIMINALIZADA POR ABORTAR, QUE PUEDE ACCEDER A UNA INTERRUPCIÓN EN EL SERVICIO DE SALUD, ya sea en los hospitales o los centros de salud, con medicamentos o por AMEU (aspiración manual endouterina).
Con todo esto y a pesar de las voces que siguen insistiendo que este ha sido un logro menor, organizaciones expertas como GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida), consideran el logro como un hecho histórico y sin precedentes en el país, lo que convierte a Guerrero en el estado más vanguardista en cuanto a legislación por el derecho a decidir. Por lo que urgimos al ejecutivo terminar por cumplir la parte que le corresponde, llevando a cabo las medidas restantes de la Alerta por Agravio Comparado, pues es donde se dicta y continúa la política pública a seguir para la implementación de la reforma. Creemos firmemente en que la voluntad política empeñada, se verá reflejada en los cambios y acciones afirmativas para consolidar este avance en nuestra entidad y que aunque los cambios son paulatinos estos, por pequeños que comienzan a notarse, serán de gran beneficio para las mujeres guerrerenses.
AbortoLibreSeguroyGratuito #AbortoSinEstigmas
¡Por la autonomía y libertad corporal!