Chapultenango 17 y 18 de Septiembre del 2022
Mujeres de la región Zoque, Norte-Palenque, Selva, Costa y Altos de Chiapas se autoconvocaron para reencontrarse y compartir procesos, desafíos y logros luego de su última Asamblea realizada en mayo del presente año en Rayón, Chiapas.
Coincidieron que en todos sus territorios está presente el crimen organizado, denuncian el aumento de la venta y circulación de armas, drogadicción, prostitución y alcoholismo.

Las mujeres decidieron compartir los contextos que están viviendo desde su trabajo en grupos por cada una de las regiones y, luego en plenaria.
Compartieron que en la zona Altos tsotsil hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas. Constantes desplazamientos en vehículos de grupos armados. Incremento de la migración por parte de jóvenes y los que se quedan en nuestras comunidades ya no respetan a las mujeres y a las personas mayores.
«Los pocos hombres ejercen violencia sexual hacia las jóvenes. En la región tseltal de zona Altos las mujeres no somos tomadas en cuenta, no respetan nuestros derechos, principalmente el desprecio hacia las mujeres viudas y/o madres solteras. Los usos y costumbres de la comunidad nos violentan y despojan de nuestras tierras sin tomar en cuenta que la tierra nos da vida y de ella nos alimentamos».
En el Valle de Jobel identificaron un antes y un después del 14 de junio luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas.

Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha.

Zona Norte-Palenque. Con la construcción del llamado Tren Maya se ha incrementado el desmonte y destrucción de cerros, la contaminación del agua y despojo/desplazamiento de comunidades. Se hace presente la mercantilización de la cultura maya favoreciendo la iniciativa privada empresarial. Está incrementando la prostitución y es visible la migración. Han aparecido grupos de motonetos vinculados al crimen organizado que están ejecutando asesinatos, estando la Guardia Nacional simulando su función y generando miedo y terror con su presencia en la vida cotidiana de la población.
Zona Costa. Amenaza de construcción del gasoducto que viene del proyecto interoceánico de Oaxaca y que pasará por toda la Costa hasta Guatemala. Construcción de Mega-autopistas en conexión con el Tren Maya y Tren Interoceánico. Incremento de proyectos Mineros. Venta de tierras a la especulación empresarial para proyectos hoteleros. Desaparición de niñas, jóvenes y adultas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Zona Zoque. Al ser cabeza de cuenca está siendo amenazada por los megaproyectos relacionados con minería, hidroeléctricas, proyectos de geotermia e hidrocarburos. Estamos convencidas del vínculo de intereses corporativos, de la Comisión Federal de Electricidad e instituciones del mal gobierno junto con el crimen organizado para la ejecución de proyectos. Ejemplo es el “Estudio para la Gestión Integral de las Cuencas” que representan el despojo y destrucción de nuestras tierras. Otro ejemplo es el caso del poblado el Platanar como “territorio de sacrificio” donde provocaron un derrame de hidrocarburos que afecta al Río Grijalva, ésto debido a la negligencia de Pemex y complicidad del gobierno, ocasionando desplazamiento forzado y que 5 mil habitantes no tengan agua potable.
En suma; coincidieron que en todos sus territorios está el Crimen Organizado gobernando, vemos el aumento de la venta y circulación de armas, drogadicción, prostitución y alcoholismo. En complicidad con un proceso de militarización que permite el despojo y control de nuestros territorios. Siendo las mujeres las más afectadas al aumentar los feminicidios, muertes, hambre y desapariciones de niñas y jóvenes.

Mujeres zoques fueron anfitrionas del encuentro «quienes nos recibieron con organización, alegría, respeto y cariño», señaló el comunicado del evento.
Como mujeres de los pueblos Zoque, Ch’ol, Tseltal, Tsotsil, y mestizas de México y Argentina reafirmaron su voluntad de seguir sus principios de
1. Autonomía política-organizativa.
2. Defensa de la Madre Tierra frente a los proyectos de muerte.
3. Conciencia en el cuidado personal y sanación colectiva.
4. Participación de las mujeres en la toma de decisiones.
5. Rechazo a todo tipo de violencias hacia las mujeres.
6. Articulación y solidaridad política entre pueblos, redes, colectivas del EZLN, CNI y de la Sexta.
7. El Movimiento se rige a partir de Asambleas no jerárquicas, ni centralizadas.
Coincidierpn también n que defenderán a la Madre Tierra del mal llamado Tren Maya, de los Proyectos de Hidrocarburos y geoparques, del gasoducto y de los agrotóxicos, del acaparamiento y contaminación del agua.
Sin embargo, frente a esta situación de muerte, están contentas por ver mujeres jóvenes participando en esta Asamblea.
«Es un momento de oportunidad de caminar y abrir un rumbo diferente para todas. Nos comprometemos a ir fortaleciendo sus procesos de dignificación para y por la Vida de manera colectiva y organizada» dijeron.

Firman el pronunciamiento:
Defensoras de Nasakobajk
Tsijilba Bij
Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía
Antsetik Tz’unun
Mujeres organizadas de Acteal
Mujeres del Colectivo Jomenäs
Mujeres Productoras
Mujeres del Colectivo Kallpolli
Mujeres a título individual