Huehuetán, Guerrero.
Desde el Museo Afromexicano de Huehuetán, Guerrero, la organización Afrocaracolas conmemoraron el 31 Día Internacional de los Afrodescendientes con una Asamblea y un Taller de Identidad Afromexicana donde difundieron los derechos humanos de las personas afrodescendientes e informaron acerca del Decenio Internacional para los Afrodescendiente.

El Decenio fue proclamado por la ONU del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024, el cual promueve medidas concretas para poner fin a la discriminación y fomentar la plena inclusión de las personas afrodescendientes.
De acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda 2020, en México existen 2,576,213 personas (1,297,617 mujeres y 1,278,596 hombres), el 7.4% de la población afrodescendiente es hablante de alguna lengua indígena.

«Afrocaracolas» está coordinado por las afromexicanas Gema Tabares, Teresa Mojica Morga, Patricia Ramírez Bazán, Mirsa Santos Oliva, y Mirna Zarate Rodríguez, quienes junto con promotoras afromexicanas realizan un trabajo territorial en Guerrero, que tiene un 8.58% del total de la población afromexicana, principalmente en 13 municipios de Acapulco, Costa Chica y Costa Grande: Acapulco, Ayutla de los Libres, Ometepec, Marquelia, San Marcos, Azoyú, Florencio Villarreal, Igualapa, Copala, Las Vigas, Cuautepec, Coyuca de Benítez y Benito Juárez, donde promueven el reconocimiento y la autoadscripción afromexicana, impulsan la participación y representación política de las mujeres afromexicanas en las comunidades, difunden los derechos de las mujeres afromexicanas para la erradicación y prevención de las violencias de género, promueven los derechos colectivos del Pueblo Afromexicano reconocidos en la legislación estatal, nacional e internacional y fomentan espacios organizativos de las personas afromexicanas para impulsar los derechos humanos del Pueblo Afromexicano.

También, las Afrocaracolas trabajaron en 2021 del 15 de junio al 9 de diciembre del 2021 en 11 municipios de Acapulco y Costa Chica en un total de 20 comunidades.

Durante la conmemoración, recordaron que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición en el apartado C al Artículo 2° de la Constitución Política Federal que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, como parte de la composición pluricultural de la nación, sin embargo, el reconocimiento de carácter nominativo aún no se traduce en política pública para las comunidades.

Entre las principales problemáticas que enfrentan las personas afromexicanas son los prejuicios y actitudes discriminatorias por las características físicas y culturales, así como estereotipos y prácticas de perfilamiento racial a nivel institucional, que nos afectan negativamente y que se traducen en múltiples violencias y vulneran los derechos humanos.

También, cuestionaron que en las instituciones gubernamentales se carece de registro de datos desagregados en materia de salud integral, educación y empleo desde una dimensión étnico-racial. Además, entre las principales demandas que se documentaron durante la Asamblea fue que se requiere, de manera urgente, programas de atención, prevención y erradicación de las violencias a mujeres afromexicanas desde una visión étnico racial, ya que hay estudios que demuestran que a raíz de la pandemia de COVID-19 aumentaron casos de violencia doméstica, sexual, física y psicológica.

Finalmente, hicieron un llamado para que las instituciones electorales y los partidos políticos implementen acciones afirmativas que sustantivamente representen a la población afromexicana y pongan candados para evitar la usurpación de la identidad afromexicana, ya que actualmente de las seis diputaciones
“Este día reivindicamos nuestra ancestralidad y gritamos orgullosamente: somos afrodescendientes”, proclamaron