Según Censo poblacional, en Guerrero son más del 8.58% del total de la población afromexicana.
Mujeres afromexicanas de diversos estados, lanzaron un pronunciamiento con una serie de demandas en materia política, social, cultural, además de rechazar cualquier forma de discriminación, estableciendo una agenda permanente de activismo.

Lo anterior sucedió en El Morro, playa del puerto de Acapulco que fue lugar para el evento que desarrolló; talleres, asamblea y actividades con base en derechos basados en tratados internacionales y la reforma constitucional nacional.

Al Primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes y Afromexicanas: ¡Resistimos con Poesía! acudió la diputada afromexicana Beatriz Mojica, Teresa de Jesús Mojica Morga, coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, capítulo México, una representación de mujeres del Movimiento de Liberación, Negra e Indígena; de la Fundación Afromexicana Petra Morga, del Museo Afromexicano de Huehuetán y de la colectiva Afrocaracolas Saberes Itinerantes.

Aquí la Declaratoria completa :
EN EL MARCO DEL DECENIO INTERNACIONAL PARA LOS AFRODESCENDIENTES (2015-2024)
DECLARATORIA DE PLAYA EL MORRO
Nosotras, mujeres afrodescendientes, afrocosteñas, bandeñas, negras, todas mujeres de ascendencia africana que para efectos de este documento nos reconocemos y autoadscribimos como mujeres afromexicanas del estado de Guerrero, Ciudad de México y Oaxaca, reunidas con la protección de nuestras ancestras y la Madre Naturaleza, el 25 de julio de 2022 en Playa El Morro, en el municipio de Acapulco por motivo del Primer Encuentro de Mujeres Afromexicanas Resistimos con Poesía.
En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo (2015-2024), declarado por la ONU y a 21 años de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y todas las formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (2001), y a 30 años del Primer Encuentro de la Mujer Negra de América Latina y el Caribe” realizado en República Dominicana (1992), conmemoramos y reivindicamos el 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y reafrimamos nuestra identidad, ancestralidad e historias colectivas como mujeres afromexicanas resilientes.

CONSIDERANDO QUE:
1. La conmemoración del 25 de julio Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente surgió en el marco del Primer Encuentro de la Mujer Negra de América Latina y el Caribe que se realizó en 1992 en República Dominicana como una forma plataforma política impulsada por grandes mujeres afrodescendientes para erradicar y prevenir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, así como los diferentes sistemas de opresión que enfrentamos y para visibilizar los obstáculos estructurales que nos han relegado a espacios privados y a contextos de marginación y exclusión social a las mujeres afrodescendientes.
2. A veintiun años de la Conferencia de Durban
3. A nueve años de la proclamación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
4. A nueve años del Consenso de Montevideo
5. A tres años que se dio el reconocimiento constitucional en México, los más del 2% de la población que nos autorreconocemos como afromexicanas y aformexicanos, el 49.6% son hombres, el 50.4% son mujeres de los cuales el 7.4% habla alguna lengua indígena, continuamos invisibilizadas y existe un subregistro en los datos censales étnicos.
6. De acuerdo con investigaciones recientes, la pandemia por COVID-19 demostró que las mujeres afromexicanas enfrentamos las múltiples desigualdades interseccionales, y somos quienes carecemos de acceso a recursos y servicios básicos como: salud integral, educación y tecnología.

VALORANDO QUE:
1. Contamos con la presencia de la diputada afromexicana Beatriz Mojica Morga, quien ha impulsado la agenda afromexicana, así como la búsqueda para el reconocimiento de los derechos de las comunidades afromexicanas.
2. Contamos con la presencia de Teresa de Jesús Mojica Morga, coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, capítulo México.
3. Contamos con representación de mujeres del Movimiento de Liberación, Negra e Indígena; de la Fundación Afromexicana Petra Morga, del Museo Afromexicano de Huehuetán y de la colectiva Afrocaracolas Saberes Itinerantes.
4. La necesidad de realizar el PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES AFRODESCENDIENTES Y AFROMEXICANAS: RESISTIMOS CON POESÍA, con el objetivo de evaluar los impactos del Decenio Internacional para los Afrodescendientes en la vida de las mujeres afromexicanas, a partir de nuestras experiencias de vidas y desde una mirada afrofeminista.
5. Según los resultados del censo poblacional, en Guerrero somos más del 8.58% del total de la población afromexicana.
6. Se acuerda la creación de una Asamblea Afromexicana permanente que impulsará una agenda antirracista y afrofeminista, conformada por las firmantes de esta Declaratoria.

DECLARAMOS QUE:
1. Nuestra afrodescendencia y negritud no se refieren únicamente al color de la piel o al fenotípo sino que involucra elementos ancestrales, socioculturales y vínculos territoriales, que marcan nuestras espiritualidades, lenguajes, costumbres y tradiciones.
2. Existen estereotipos, prejuicios y prácticas de perfilamiento racial a nivel institucional, que nos afectan negativamente y que se traducen en múltiples violencias y vulneran los derechos humanos.
3. Las mujeres afromexicanas no debemos ser relegadas o limitadas a estereotipos predominantes en la cultura patriarcal. Somos mujeres inteligentes, valientes, preparadas, y resilientes, tenemos voces incidiendo directamente en territorio afromexicano, y tenemos doble o triple carga de trabajo que aportamos día a día al desarrollo integral de nuestras colonias, barrios, y comunidades.
4. El Pueblo Afromexicano tiene una gran diversidad de danzas, música y gastronomía que son patrimonio cultural y que enriquecen la composición pluricultural del país.
Por tanto, demandamos al Estado mexicano y gobiernos:
3. Garantizar las condiciones de participación de las mujeres, jóvenas, afromexicanas en todos los diferentes espacios de tomas de decisiones.
4. Garantizar políticas públicas con perspectiva de género y antirracista para prevenir y erradicar las violencias de género que enfrentamos las mujeres afromexicanas.
5. Garantizar los servicios de salud integral, la debida atención con perspectiva etnico racial y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres afrodescendientes, quienes hemos sido las más afectadas por la pandemia del COVID-19.
6. Implementar registro de datos desagregados en materia de salud integral, educación y empleo desde una dimensión étnico-racial.
7. Implementar programas de atención, prevención y erradicación de las violencias a mujeres afromexicanas desde una visión étnico racial, ya que hay estudios que demuestran que a raíz de la pandemia de COVID-19 aumentaron casos de violencia doméstica, sexual, física y psicológica.
8. Garantizar que las instituciones electorales y los partidos políticos implementen acciones afirmativas que sustantivamente representen a la población afromexicana y pongan candados para evitar la usurpación de la identidad afromexicana y de espacios que deben garantizar un vínculo y un trabajo territorial para resarcir una deuda histórica de discriminación y racismo institucional con el Pueblo Afromexicano.
9. Garantizar campañas de difusión e información del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, y sus derechos.
A los Organismos y Cooperación internacional:
10. Cumplir los compromisos enmarcados en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, destinando y ejerciendo a través de políticas públicas y recursos en favor de las comunidades afromexicanos.
11. Cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las personas afrodescendientes para la erradicación del racismo y la discriminación racial.
12. Aprobar un segundo Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes con perspectiva de antirracista y de género, ya que diez años no son suficientes para erradicar los efectos de más de 529 años de racismo estructural.
13. Acompañar y fortalecer el Foro Permanente Afrodescendiente, aprobado por la ONU que se instalará en Ginebra, Suiza del 2022.
14. Incluir y visibilizar plenamente a las mujeres afrodescendientes en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en el cumplimiento de los Objetivos: 5 “Igualdad de Género” y 10 “Reducción de las Desigualdades”:

Dada en Playa El Morro, Acapulco, Guerrero, a los veinticinco días del mes de Julio de 2022 ¡QUE NINGUNA MUJER AFROMEXICANA SE QUEDE ATRÁS!
