A las ocho de la mañana, habitantes de 40 comunidades se dieron cita en la cancha principal de la cabecera municipal de Alcozauca de Guerrero, llegaron campesinos cargando con sus semillas.

Venían de Yukuu Siyivii, Un Nuevo Amanecer, Kava See, Chii Ita Livi, comunidad Jesús Crucificado, Ñuu Ndiayu, La escondida, Itaa Kuaa, Ita Ita ,Xochapa, Agua Buena entre otras. Poco a poco se fueron instalando con sus costales y morrales. Se ofreció pozole blanco al estilo de la Montaña.

El objetivo fue el intercambio de semillas criollas nativas de la región de la Montaña de Guerrero, aprovechando para celebrar el “Día Mundial del Medio Ambiente” y también conmemorar la “Tercera Jornada Nacional de Siembra” un programa del Gobierno de México.

Antes de intercambiar las diferentes semillas de la región, se dieron pláticas en donde dijeron que se ha ido perdiendo la gran diversidad de semillas y con ellas la capacidad de alimentarnos con autonomía, ya que sin semillas no hay país.

Al hablar de la Jornada Nacional de Siembra, el cual forma parte del programa Sembrando Vida, cuya meta del programa son 800 árboles forestales por persona, comentaron problemáticas que se enfrentan con la pérdida de bosques, como son los desastres naturales, la pérdida de suelo fértil, erosión y la manera en que, con ayuda de la Jornada de Reforestación, pueden devolver vida a los cerros, pueden recuperar su relación con la naturaleza, a través de reconocer que con esta simbiosis se produce oxígeno, se captura humedad del ambiente, se mejora la calidad de los suelos, el hábitat de animales, se recupera la materia orgánica.

También hablaron sobre el Día Mundial del Medio Ambiente, 1973 se inaugura esta conmemoración que tiene el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de mitigar la contaminación y reconocer los efectos que tendrá ésta sobre los seres vivos, la pérdida de hábitat, el calentamiento global y otras crisis ambientales.

Así mismo dijeron que el Gobierno de México tiene previsto aumentar la producción de granos básicos, esto se desprende del Plan Nacional de Granos Básicos que tiene el objetivo de siembra de maíz, frijol entre otros granos básicos y de haber excedentes (más de 1 tonelada) será SEGALMEX quien compre esos excedentes con precios de garantía $6200 la tonelada.

Para la producción de Granos Básicos se debe empezar a con el Manejo Agroecológico, los invitados comentaron que existen quejas y están solicitando fertilizante, ya que desconfían todavía de utilizar por ejemplo abonos orgánicos. Se reflexionó de dónde viene esta negativa, también se habló de la Guerra en Ucrania, eso hará que los fertilizantes aumenten de precio, las alternativas que tienen es la recuperación de saberes ancestrales del sistema milpa, la asociación de cultivos, la autonomía alimentaria, las semillas nativas mejorada por manos campesinas.

Dos trabajadoras de Sembrando Vida tomaron la palabra para explicar la Importancia de la Semillas Criollas, las cuales tienen características propias del lugar, en la Montaña hay una capacidad de producción de 64 especies que se conservan, las cuales son parte del patrimonio cultural, es un deber proteger nuestras semillas y conservarlas en bancos de semillas, ferias de intercambio como esta que se convocó el día de hoy dijeron.

Plantearon que el objetivo general es llegar a tener nuevamente soberanía alimentaria, para ello es necesario recuperar la memoria desde nuestros espacios de convivencia.

Terminaron explicando la Fenología del Maíz, el desarrollo y crecimiento de la planta tiene dos fases: Etapa Vegetativa y etapa reproductiva; en la etapa vegetativa se requiere de nutrientes para que se produzcan las hojas (entre 18 y 20), posteriormente se desarrolla el follaje y el tallo (tres fertilizaciones) luego viene la espiga que contiene el polen.

Al finalizar las platicas, los campesinos recorrieron las mesas instaladas e intercambiaron semillas criollas o nativas.
En el evento un grupo de campesinos se organizó para ofrecer pozole como almuerzo, también les dieron agua de mango y natural. Entre todos los campesinos en asamblea decidieron reunirse nuevamente en la comunidad de Xochapa para seguir intercambiando experiencias sobre la siembra y semillas, así mismo presentar los diferentes productos que obtienen de la tierra.