A continuación dejamos íntegro el mensaje de ciudadanos y ciudadanas méphàà que fijaron postura en contexto del Día de la Lengua Materna, en torno al aviso de fusión del Inali.
Ven con buenos ojos la creación de una Universidad de Lenguas Indígenas
PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO INDÍGENA ME’PHAA
AL LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
A LA MTRA. EVELYN CECIA SALGADO PINEDA
GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO
A LOS DIPUTADOS Y SENADORES
Por este medio, hablantes de la Lengua Indígena Originaria Me’phaa, juntamente con nuestras autoridades civiles, agrarias, religiosas; acompañados de nuestros principales, reunidos en la histórica y emblemática comunidad de Huitzapula, Municipio de Atlixtac, Guerrero. En el Marco del Día Internacional de la Lengua Me’phaa y el inicio del Decenio de las Lenguas indígenas 2022-2032, Declarados por la UNESCO.
Es de conocimiento público, que desde el 2005, los Me’phaa; hemos venido festejando nuestra lengua materna año con año, durante los días 20, 21 y 22 de febrero, como un reflejo de nuestra larga lucha por la defensa de nuestro idioma, ante la carencia de una política pública, que favorezca su desarrollo, revitalización, uso y su promoción; esto, en honor al 21 de febrero, decretado por la UNESCO como Día Internacional de la Lengua Materna desde en 1999.
Siempre hemos estado convencidos de que las lenguas son eminentemente sociales, que dependen de sus hablantes para mantenerse y de una política del lenguaje incluyente para su desarrollo. Constituyen también uno de los elementos que nos unifica como pueblos, fortalece nuestra identidad; pero, sobre todo, refleja nuestro pensamiento, conocimiento, interpretación y concepción del mundo. Por ello, pugnamos por una política pública a favor de la visibilidad, el uso oficial y público, la enseñanza, el desarrollo y la documentación de nuestra lengua.
Señor Presidente de la República, a usted le consta, que los pueblos indígenas, hemos caminado de la mano con usted en la construcción de una nación más incluyente, respetuosa, democrática y sensible a las causas sociales; por esta razón, compartimos sus logros para un México mejor, pero siempre y cuando, sean resultados de una consulta previa, libre, informada, de buena fe, geográficamente accesible, culturalmente pertinente y lingüísticamente inteligible.

En las últimas fechas, ha habido una serie de publicaciones del gobierno, referente al futuro de las lenguas indígenas que nos llaman mucho la atención, y manifestamos nuestra profunda preocupación sobre su naturaleza y objetivo. Entre ellos la Iniciativa del gobierno federal dirigida a la Comisión de Cultura del H. Congreso de la Unión, cuyo contenido refleja la pretensión de desaparición del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), mediante su fusión al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); de aprobarse tal Iniciativa, sería un grave error y retroceso en la política lingüística, difícilmente lograda en este país.
Señor Presidente de la República, solicitamos una rectificación suya. Ciertamente compartimos sus logros para el desarrollo nacional; pero, con esa iniciativa; el gobierno federal golpea directamente a nuestros pueblos indígenas, a nuestras lenguas, viola directamente a los derechos lingüísticos, y el derecho a la consulta; consagradas en el Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT; Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; Artículo 11, 12 y 13 de la Constitución Política del Estado de Guerrero; y los Artículos 11, 12, 13 14 y 15 de la Declaración de las Naciones Unidas, sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. Esto muestra un desconocimiento a los logros de la lucha social para el reconocimiento de los idiomas como lenguas nacionales; de modo que, no hubo ninguna consulta de buena fe, previa, libre e informada; además, no fue geográficamente accesible; mucho menos lingüísticamente inteligible más aún, culturalmente pertinente, para que nuestros pueblos den su consentimiento, sobre la desaparición de INALI, creado a través de una larga lucha sociolingüística de los hablantes, ante la carencia de una política de lenguaje acorde a la diversidad lingüística.
La fusión del INALI y el INPI es una violación a los derechos lingüísticos, rompe el principio de progresividad y es un grave retroceso al desarrollo de la política lingüística del país; presupuestalmente es discriminatoria, porque dará menos recursos al desarrollo y mantenimiento de las lenguas, lo que muestra una insensibilidad del gobierno hacia nosotros como pueblos originarios, siendo nuestra lengua y cultura la más vulnerable con un alto riesgo de extinción.
Con la iniciativa de fusionar el INALI con el INPI, el gobierno federal se deslinda de su responsabilidad mandatada en los Artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas consistente en “Establecer políticas, acciones, vías para proteger, preservar, desarrollar y promover el uso oficial de las lenguas y culturas nacionales de los pueblos indígenas, ya sea en su territorio con asentamiento original o en su calidad de migrantes indígenas en el territorio nacional y en el extranjero”.
El “ajuste administrativo” o el “aprovechamiento de la infraestructura del INPI” anunciado por el gobierno federal como justificaciones, refleja un profundo desconocimiento sobre la vitalidad y el riesgo de extinción de nuestras lenguas indígenas originarias en México, tampoco se convierte como una garantía de la construcción de “una política multilingüe de Estado”. Indisputablemente, los hablantes debemos tomar una decisión sobre el futuro de nuestras lenguas; pero, sin una política pública del lenguaje y educación sensible al desarrollo lingüístico desde el gobierno en cualquiera de sus niveles; es una declaración que condena a las lenguas, un camino abierto a la extinción, una regresión a la política integracionista promovida por Instituto Nacional Indigenista (INI) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indigenista (CDI).
En esencia, esa es la diferencia entre ambas instituciones a fusionarse: el INALI se creó después de muchos años de lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento a sus derechos lingüísticos; mientras que el INPI es una institución enfocada a promover como política pública, para la integración de los pueblos a la “sociedad nacional”, basta revisar las leyes de creación del INPI y de la CDI, y nos daremos cuenta de que evidentemente ambas tienen en su mayoría el mismo contenido.
Coincidimos plenamente en que las instituciones deben de fortalecerse, reorientar sus objetivos y sus tareas sustantivas para el logro de sus metas; el INALI no es la excepción; ya que requiere de una profunda reestructuración y reorientación de sus acciones para evitar una política del lenguaje desde el escritorio o una oficina de colocación de empleo para mestizos. Urge una política lingüística que brinde una atención personalizada a las lenguas por su distinto nivel de vitalidad y contexto en cada una de sus áreas de influencia. Es evidente que el INALI no ha logrado su objetivo de creación y tiene muchos pendientes, aquí mismo en el Estado no logró coadyuvar en la creación del Instituto de Lenguas Indígenas Originarias de Guerrero, tampoco ha promovido la investigación ni la documentación de estas. Pero el hecho de tener poco impacto no es suficiente motivo para su desaparición.
Con la reciente creación de la Universidad de Lenguas de México, ponderamos ese gran acierto en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas, pero de manera contradictoria se anuncia su sectorización al INPI, lo que es altamente cuestionable. Al igual que la reciente aprobación del SENADO de traducir el Himno Nacional Mexicano a las lenguas indígenas, también revela un profundo desconocimiento del avance lingüístico interno de las comunidades originarias; porque, desde la década de los noventa del siglo pasado, ya se cuenta con estas traducciones en los Libros de Textos Gratuitos publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para las escuelas de Educación Indígena.
Por todo lo anterior, desde esta comunidad histórica y emblemática de Huitzapula, le decimos al Gobierno Estatal, Federal y a los Diputados:
NO a la fusión del INALI al INPI.
NO a la desaparición del INALI
SÍ al fortalecimiento institucional con una política lingüística a favor del desarrollo, mantenimiento, fortalecimiento, estudio, enseñanza, uso oficial y revitalización de las lenguas indígenas de México.
SÍ a la Universidad de Lenguas Indígenas de Guerrero.
SÍ al Instituto de las Lenguas Indígenas Originarias de Guerrero.
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS
ATENTAMENTE
Kajuaa ná magajaa Ajngáa ló’
Unidos para el desarrollo de nuestra lengua
INTEGRANTES DEL COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA ME’PHAA