Oaxaca. El Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO) y Servicios del Pueblo Mixe (SER A.C.) presentaron hoy a la LXIV Legislatura del Congreso de Oaxaca, la iniciativa de reforma en materia del derecho de los pueblos indígenas y afromexicano a la tierra, territorio y bienes naturales.
La iniciativa se da tras un contexto de cinco siglos de agravios, violaciones sistemáticas y despojos territoriales, después de procesos de análisis y consensos, señalaron en un comunicado.
La iniciativa con proyecto de decreto modifica el artículo 16 y adiciona a los párrafos segundo y tercero del artículo 20, de la constitución política del estado libre y soberano de Oaxaca, en el que se retoma íntegramente la forma en que entienden y ejecutan su relación con la madre tierra, abarcando desde luego la totalidad del hábitat, el espacio de ocupación y asentamiento; incluso el ámbito espiritual, cultural, donde están sus sitios sagrados, sus espacios de vida, precisaron.

Enfatizaron que tienen el derecho colectivo de poseer, utilizar, desarrollar y controlar sus tierras, territorios y recursos o bienes naturales, y, no simplemente el derecho de jurisdicción en sus territorios y el acceso a los recursos naturales de sus tierras y territorio, como se encuentra reconocido actualmente, a pesar de haberse reformado el artículo 16 de la Constitución local.
Argumentaron al Congreso que, si bien a las comunidades y pueblos se les reconoce únicamente el derecho al uso y disfrute de estos derechos, al momento de llevarlos a la práctica, se les limitan a través de la exigencia de permisos y concesiones, para poder tener acceso pleno a ellos, entonces, en realidad no tienen garantizados sus derechos territoriales en los términos establecidos por los instrumentos Internacionales, como el artículo 13 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acusaron.
El proyecto de decreto, plantea sustancialmente el derecho de libre determinación que tienen los pueblos indígenas y afromexicano, como una expresión de la autonomía, para determinar libremente su condición política, promoviendo asimismo su desarrollo económico, social y cultural, siendo partes integrantes del Estado de Oaxaca, dicha autonomía se ejerce a través de la comunidad, el municipio indígena y la asociación de estos en el ámbito regional, bajo los principios de la comunalidad, complementariedad, interculturalidad, equidad y sostenibilidad.

La propuesta, sustenta la necesaria armonización del marco jurídico estatal, con la Constitución Federal y los Instrumentos Internacionales suscritos por México, en materia de derechos de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicano, en el que el Congreso del Estado de Oaxaca tiene el papel fundamental de legislar, apuntaron.
Es a partir del año dos mil dieciocho, desde espacios de reflexión, análisis y construcción de propuestas entre las que destacan 17 acciones de capacitación en torno a sus derechos colectivos, 10 sesiones ordinarias y 1 sesión extraordinaria, así como 3 foros regionales como integraron esta Iniciativa.
Este planteamiento, no es resultado exclusivo de sus reflexiones, ya que retoma aportes de la iniciativa de Reforma Constitucional elaborada en 2001, por la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas, aseguraron las organizaciones.
SER A.C. y el CEDIO, con esta contribución buscan incidir en la configuración de un pacto constitucional, coherente, en el que se armonice el derecho a la libre determinación y autonomía con los derechos territoriales, pues, irónicamente por un lado se reconoce la libre determinación y autonomía, y por otro, el derecho al territorio y recursos o bienes naturales es limitado, refutaron.
Finalmente, con esta exigencia, se busca sentar las bases para corregir de fondo la omisión histórica que consistió en excluir a los pueblos de la organización jurídico-política del país.

Firman el documento el Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO) y Servicios del Pueblo Mixe (SER A.C.)