La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho afirmó que la LXV Legislatura tendrá el reto de culminar el proceso legislativo de la reforma al artículo 2 de la Constitución, para que tenga vigencia los cambios que establecen que el español deja de ser reconocido como el único idioma nacional e incorpora, como lenguas nacionales, a 68 idiomas y lenguas de los pueblos originarios.
Al participar en la presentación del libro “Las LENGUAS toman la Tribuna” dijo que “no es una cuestión meramente retórica declarar que el castellano, es el idioma nacional, se trata de que al introducir como idiomas y lenguas de los pueblos originarios en la Constitución a 68, significa que el Estado mexicano se obliga a reconocerlas, por la vía de los hechos”.
Mencionó que las reformas que ha impulsado la LXIV Legislatura en este sentido, están orientadas a abrir umbrales hacia mejores condiciones de vida de los pueblos indígenas, fortalecer su educación pluricultural y plurilingüe, preservar sus culturas y sus lenguas.
En diciembre 2018, relató, se aprobó la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; la reforma constitucional a favor del derecho a recibir una educación plurilingüe e intercultural, fue validada en mayo de 2019; reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor, permitirán que sean protegidas las obras que surgen de las cultura populares y tradicionales de los pueblos originarios, y las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, posibilita que los pueblos indígenas transmitan en sus lenguas originarias.
Sobre la publicación, dijo que hoy se llega a buen término un esfuerzo valioso y persistente que la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, han llevado en conjunto del 21 de febrero de 2019, esa fecha Día Internacional de la Lengua Materna, marcó el arranque de 12 meses de intervenciones en lenguas originarias, desde un espacio reservado para las y los legisladores de San Lázaro.
El título del libro, precisó, es único en la historia de México, “Las LENGUAS toman la Tribuna”, y así fue, pues la tomaron 45 lenguas y 48 hablantes de las lenguas, principalmente, mujeres. Añadió que el libro, reúne la imagen y testimonio de las y los participantes en la máxima Tribuna de la nación del Palacio Legislativo de San Lázaro.
“Las LENGUAS toman la Tribuna”, añadió, parte de un impulso internacional a favor de dar a conocer las lenguas de los pueblos originarios y de preservarlas en contextos en los cuales un importante número de ellas se encuentran en peligro de desaparecer.
Indicó que la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados a unos días de su conclusión, muestra a través de esta obra que los acuerdos entre grupos parlamentarios, entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo son posibles cuando se trata de avanzar hacia el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos.