Piden dar espacio a representantes dignos y dejar fuera a oportunistas
Manuel Hernández
Personas de los pueblos originarios demandaron la presentación con vida de Vicente Suastegui, hermano del vocero del Cecop Marco Suastegui.
Por otra parte, agrupados en el CONCEJO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO (COPIM-GRO) convocaron a participar en los foros convocados por la gobernadora electa, Evelyn Salgado, en tanto le solicitaron que gente de los pueblos originarios sean incluidos en la nueva administración sin caer en amiguismo.

A partir de las siete de la mañana del domingo, personas de diferentes colonias de Tlapa se dieron cita en la colonia Zapata para conmemorar el Día internacional de los pueblos indígenas, lo hicieron ayer debido a que el día nueve para los pueblos de la montaña es un número impar y para eventos importantes se hace en días binomios.

La rezandera fue la maestra nahua Diodira Pantaleón de la comunidad náhuatl de Xalatzala. Estuvieron algunos líderes regionales y también los acompañó el delegado regional de servicios educativos Juan Tenorio, hablante de náhuatl. Un maestro de la nación Ñuu Savi dio un posicionamiento después del ritual que empezó a las ocho y terminó 9:30 de la mañana.
Aquí su posicionamiento completo
“Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.”
En el marco del XXVI Aniversario del Día Internacional de los pueblos indígenas, aprobado el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto, hoy nos hemos reunido en este lugar, conocido como Teatro Comunitario de la Comunidad Indígena Emiliano Zapata de la ciudad de Tlapa de Comonfort, Gro., sitio que se conquistó el 13 de marzo de 1983, por trabajadores obreros y campesinos provenientes de los pueblos originarios Nauas, Na Savi, Me´ephá y Mestizos.
Estamos aquí los descendientes de los pueblos milenarios, con orgullo de ser los herederos de diversas culturas, y venimos no a celebrar sino a socializar nuestras necesidades que venimos padeciendo, desde que fuimos esclavizados en los tres siglos de colonización y sometidos a la peor barbarie. Venimos a decir que no somos monumentos históricos, ni códices, ni cosas del pasado. Venimos a compartir y reflexionar con ustedes los pueblos hermanos de la región, del Estado, del país y del mundo, que somos pueblos vivientes de carne y hueso con muchos rezagos, producto de los malos gobiernos que nos han orillado y excluido en sus planes de gobierno.
Los pueblos originarios como nos autodenominamos a partir de nuestra lucha por descolonizarnos, practicamos el proceso enseñanza-aprendizaje para la transmisión de conocimientos y saberes de manera horizontal y no vertical, poniendo en práctica la interrelación tú y yo, y yo y tú de forma circular, como es nuestro Planeta Tierra.
Nuestros ritos y mitos, han sido los ejes vertebrales que orientan nuestra vida diaria y nos autoproclamamos como los hijos del sol y de la tierra, por ello, es que tenemos una estrecha relación e interacción con nuestro medio ambiente, que nos permite gozar de conocimientos propios sobre el uso racional y conservación de nuestros recursos naturales.
Practicamos el sentido de pertenencia y colectividad, por ello, en la modalidad de na ñuu, na komu-comunalidad, que se sustenta como el territorio, la autoridad, el trabajo, entre otros elementos del contexto comunal-comunitario que es el espacio de diálogos y acuerdos entre mujeres y hombres, evitando practicar el individualismo que enajena.
Somos pueblos guerreros que luchamos para preservar lo que somos y por establecer una nueva relación con el Estado Mexicano, para ser incluidos y convertirnos en actores de nuestro propio desarrollo. Con el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación, tenemos la esperanza de cambiar a partir del reconocimiento de nuestros derechos, tanto a nivel local como nacional.

PLANTEAMIENTOS:
1. Legislar sobre los derechos y cultura de los pueblos originarios; indígenas y afromexicano, a partir de las aportaciones de los foros de consulta, libre e informada.
2. Respetar nuestra identidad étnica y la equidad de género en la designación de candidaturas y sancionar todo tipo de complicidades de los representantes de los partidos políticos y autoridades electorales que violentan los procesos de elección popular.
3. Empoderar a los pueblos originarios; indígenas y afromexicano, asignándoles comisiones de responsabilidades en el Gobierno Estatal y Nacional, integrando a profesionistas de distintas disciplinas y con antecedentes honorables y mística de servicio, erradicando el oportunismo, el racismo, el clasismo, el amiguismo y otras rancias prácticas de una política viciada.
4. Convocamos a participar en los foros de consulta del nuevo gobierno de la Cuarta Transformación que dirige nuestra Gobernadora Electa, Evelyn Salgado Pineda y nuestro Coordinador Regional Fredy de Jesús Castro Guevara.
5. Exigimos la aparición con vida del comunero Vicente Iván Suástegui Muñoz, miembro del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota. (CECOP), desaparecido el 5 de agosoto de 2021 en el Puerto de Acapulco, Gro.
Arrancaron nuestros frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestro tronco,
pero jamás pudieron matar nuestras raíces.
A T E N T A M E N T E
CONCEJO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO
(COPIM-GRO)
Después del ritual se ofreció un rico pozole y tamales de frijol algo muy tradicional de la región de la Montaña
