Sergio Ferrer

Todavía persisten estereotipos, prejuicios y perfiles raciales a nivel interpersonal e institucional que afectan negativamente a las mujeres afrodescendientes. Éstos se traducen en constantes agresiones y violaciones a sus derechos humanos y en barreras para su desarrollo integral, señalaron participantes del encuentro internacional de “Feminismo Negro” realizado en Guatemala.

Evadne Morales Stokes, Gema Tabares Merino, Karla Olivia Flores (Guatemala), Teresa Mojica Morga (México).

Ante ello, dentro de sus demandas está el “Garantizar espacios y cuotas de representación política, participación pública y escaños especializados para las mujeres afrodescendientes en los diferentes niveles, a través de acciones contundentes que fortalezcan nuestros liderazgos, autonomías e identidades”.

También, garantizar los servicios de salud pertinentes para la debida atención y protección de las mujeres afrodescendientes -quienes han sido afectadas en proporciones diferenciadas por la pandemia del COVID-19-, así como el registro de datos desagregados y atención integral desde una dimensión étnico-racial y ancestral.

Estas son algunas de las demandas dadas a conocer en la Declaratoria de Playa Blanca, surgida del encuentro al cual asistieron mujeres de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la diáspora capítulo México y de diversos países.

En Livingston, representadas por la coordinadora de la Red en México, Teresa de Jesús Mojica Morga y la doctora Gema Tabares Merino, firmaron una declaratoria dirigida a gobiernos y a la cooperación internacional.

Se unieron a las Mujeres garífunas, creoles, afromestizas, afrocaribeñas, negras, palenqueras, raizales y pretas; todas, mujeres de ascendencia africana que para efectos del documento se nombraron y reconocieron como mujeres afrodescendientes.

AQUÍ EL TEXTO ÍNTEGRO

PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES AFROLATINOAMERICANAS – FEMINISMO NEGRO EN EL MARCO DEL DECENIO PARA LOS AFRODESCENDIENTES

DECLARATORIA DE PLAYA BLANCA

Representantes de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Uruguay; reunidas con la protección de nuestras ancestras y ancestros, el 25 de julio de 2021 en Playa Blanca, en el municipio de Lívingston, Departamento de Izabal, Nororiente de Guatemala, por motivo del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas-Feminismo Negro.

En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024 y a 20 años de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y todas las formas Conexas de Intolerancia (Durban 2001), conmemoramos y reivindicamos el 25 de Julio como Día Nacional de la Mujer Garífuna y Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, conscientes que es la reafirmación de nuestro accionar cotidiano como mujeres negras resilientes.

Considerando que:

1. La conmemoración del 25 de julio surgió en el marco del “Primer Encuentro de la Mujer Negra de América Latina y el Caribe”, realizado en 1992 en República Dominicana como una forma de articular los esfuerzos en el continente para erradicar el racismo, la discriminación racial, el sexismo, la exclusión, los prejuicios y estereotipos, así como para visibilizar las barreras estructurales y la situación de marginalidad en que vivimos las mujeres afrodescendientes;

2. A 20 años de la Conferencia de Durban y a siete años de la proclamación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, las más de doscientos millones de personas afrodescendientes en América Latina, de las cuales al menos cien millones somos niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes, continuamos invisibilizadas y subrepresentadas en la política pública, en las estadísticas, en los programas nacionales de desarrollo y en las acciones afirmativas; lo cual consideramos el peor crimen que pueden ejercer los Estados;

3. La población afrodescendiente de América Latina y el Caribe, a lo largo del Decenio Internacional para los Afrodescendientes no ha tenido avances sustantivos, fundamentalmente por la falta de compromiso de los Estados en garantizar las condiciones necesarias para su implementación eficaz;

4. Según estudios recientes, la pandemia por COVID-19 demostró que las mujeres afrodescendientes tienen los más bajos indicadores socioeconómicos. Asimismo, se exacerbaron las múltiples desigualdades, dejando en evidencia el rezago en materia de protección social y acceso a recursos y servicios esenciales: empleo, salud, educación, escolaridad y tecnología;

5. Asumimos y reafirmamos los ejes temáticos y demandas de la Plataforma Política de Lideresas Afrodescendientes ante el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, promovido por la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora – RMAAD- (Managua, 2015).

Valorando que:

1. Durante este Encuentro, contamos con la presencia de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, del Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), de autoridades Municipales de Lívinsgton; además, la representación de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala, de la coordinación general de la RMAAD y de la Organización Negra Centroamericana (ONECA).

2. La necesidad de realizar el PRIMER ENCUENTRO MUNDIAL DE MUJERES AFRODESCENDIENTES, con el objetivo de evaluar los impactos del Decenio Internacional para los Afrodescendientes en la vida y derechos humanos de las mujeres afrodescendientes, a partir de nuestras miradas. Para ello, se acuerda crear una Comisión preliminar conformada por signatarias de esta Declaratoria.

Declaramos que:

1. La afrodescendencia, la negritud y las identidades no se refieren únicamente al color de la piel o rasgos físicos. Involucran elementos ancestrales, culturales y territoriales, que marcan nuestras cosmovisiones, espiritualidad, formas de concebir y habitar el mundo, así como nuestra comprensión de la vida y la muerte.

2. Todavía persisten estereotipos, prejuicios y perfiles raciales a nivel interpersonal e institucional, que afectan negativamente a las mujeres afrodescendientes. Los cuales se traducen en constantes agresiones y violaciones a sus derechos humanos y en barreras para su desarrollo integral.

3. Las mujeres afrodescendientes somos sujetas de derechos y no debemos ser limitadas a lo exótico, lo folklórico o a objetos sexuales. Como personas integrales que somos, con intelecto, talentos y capacidades, aportamos diariamente al desarrollo de nuestros países;

4. Nuestros bailes, ritmos, costumbres y tradiciones son más que folklore, porque integran nuestra memoria histórica y patrimonio cultural inmaterial e intelectual. Siendo elementos de transformación social y política de nuestros pueblos y comunidades.

Por tanto, Demandamos A los Estados y gobiernos:

3. Reconocer de manera formal y oficial la diversidad de pueblos y comunidades afrodescendientes en cada país;

4. Garantizar espacios y cuotas de representación política, participación pública y escaños especializados para las mujeres afrodescendientes en los diferentes niveles, a través de acciones contundentes que fortalezcan nuestros liderazgos, autonomías e identidades;

5. Cumplir con los compromisos enmarcados en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, destinando presupuestos y recursos de todo tipo para la implementación de su Programa de Actividades en favor de las mujeres afrodescendientes;

6. Garantizar la incorporación de las prioridades y agendas de las mujeres afrodescendientes en los planes nacionales de desarrollo, políticas públicas, presupuestos y programas nacionales, para el desarrollo integral y vida digna, más allá de las fechas conmemorativas;

7. Implementar plenamente la Plataforma Política de RMAAD, para garantizar los derechos humanos, la dignidad e integridad de todas las mujeres afrodescendientes;

8. Cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, derechos de los pueblos afrodescendientes, erradicación del racismo, la discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia y opresión que afectan a las mujeres afrodescendientes;

9. Garantizar los servicios de salud pertinentes para la debida atención y protección de las mujeres afrodescendientes -quienes han sido afectadas en proporciones diferenciadas por la pandemia del COVID-19-, así como el registro de datos desagregados y atención integral desde una dimensión étnico-racial y ancestral;

10. Incluir la perspectiva étnico-racial, de género y el enfoque interseccional en todos los instrumentos oficiales, informes estadísticos e investigaciones científicas de centros públicos y privados, para visibilizar las realidades sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales de las mujeres afrodescendientes;

11. Incluir y visibilizar plenamente a las mujeres afrodescendientes en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en el cumplimiento de los Objetivos: 5 “Igualdad de Género” y 10 “Reducción de las Desigualdades”: ¡QUE NINGUNA MUJER AFRODESCENDIENTE SE QUEDE ATRÁS!

A los Organismos y Cooperación internacional:

12.Efectivizar acciones afirmativas contundentes para la contratación de mujeres afrodescendientes dentro de sus programas y equipos institucionales;

13. Asignar recursos y fondos específicos para el desarrollo de los pueblos y comunidades afrodescendientes;

14. Aprobar un segundo Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes con perspectiva de género, ya que diez años no son suficientes para erradicar los efectos y manifestaciones de más de 500 años de invisibilización, exclusión, discriminación y racismo estructural; y

15. Garantizar apoyo técnico y financiero para la realización del Primer Encuentro Mundial de Mujeres Afrodescendientes.

Dada en Playa Blanca, Lívinsgton, Guatemala, a los veinticinco días del mes de Julio de 2021 ¡QUE NINGUNA MUJER AFRODESCENDIENTE SE QUEDE ATRÁS!