Sergio Ferrer

Arely Argentina Vázquez Delgado de 17 años, Karen Conrintia Torralba Amador de 22 años y Nayeli Guadalupe Palao Lira de 19 años son tres Mujeres Negras Mascogas que encabezan un proyecto que busca empoderar a las Mujeres de la Tribu Negro Mascogo, ubicada en Coahuila, mediante la socialización de sus derechos colectivos, para prevenir y erradicar la violencia de género.

Este proyecto que es financiando por el INPI y recibe el apoyo de Afrocaracolas: Saberes itinerantes, consiste en tres etapas: la primera fue la preparación de ellas para obtener las herramientas teóricas y prácticas, así como los conocimientos. En la segunda, luego de ser recibidas el 7 de julio por la autoridad de la comunidad, el Comisariado Ejidal Ismael Bosques Vázquez, regresarán todo lo aprendido a su comunidad, y van a trabajar con las mujeres mascogas. La tercera etapa recibirán nuevamente a las mujeres afromexicanas de Guerrero y Oaxaca para seguir fortaleciendo su proceso con talleres.

El proyecto “Empoderamiento y derechos de las mujeres de la Tribu Negro Mascogo”, es coordinado por la doctora Gema Tabares Merino, y fue impulsado principalmente por las afromexicanas, Teresa de Jesús Mojica Morga, Aleida Violeta Vázquez Cisneros, (de Guerrero) Juliana Acevedo Ávila, Beatriz Amaro Clemente, (de Oaxaca) y Viridiana Ponce González (de Veracruz) y la propia Gema.

En entrevista para La Dekonstrucción, las jóvenes mascogas, nos comentaron diversas cuestiones del contexto e historia de su pueblo, que les compartimos a continuación.

-Apenas el 2 de octubre de 2020 el Congreso local aprobó la reforma a la Constitución política del estado de Coahuila, en la que reconoció a los pueblos Mascogo y Kickapoo como originarios del estado.

-La Tribu Negros Mascogos constituyen una población transfronteriza que se asentó en México en 1856, primero en el Moral (frontera con Texas) posteriormente, debido a flujos migratorios en el ejido El Nacimiento, Municipio de Múzquiz, que forma parte de la cuenca del río Sabinas y que fue declarado pueblo mágico en 2018.

-La historia de la Tribu Negros Mascogos está dibujada en un contexto transfronterizo. La dimensión de la frontera ha estado presente a lo largo de la configuración de este pueblo afrodescendiente, que tuvo sus orígenes con pueblos indígenas y con los Black seminoles, quienes se encuentran asentados en el estado de Texas, en Estados Unidos.

-En nuestra comunidad El Nacimiento no se han apropiado del concepto de afromestizo o afromexicano sino más bien, nos autoidentificamos como Negros Mascogos, y referimos a nuestros antepasados esclavizados con las denominaciones de “negros limpios” o “negros puros”, quienes arribaron al país a finales del siglo XVIII y principios del XIX, huyendo de la esclavitud y del despojo de tierras al que eran sometidos en Estados Unidos. Sin duda, esta noción de “sangre limpia” tiene una historia que se remonta al colonialismo. También, en nuestra cotidianidad hacemos referencia al término afrodescendiente, sobre todo, después del reconocimiento constitucional del 2019.

-La Tribu Negro Mascogo del estado de Coahuila de Zaragoza se encuentra ubicada en el ejido El Nacimiento, municipio Melchor Múzquiz, zona carbonífera que tiene una extensión territorial de 13,000 km2. (a 354 kms., de Saltillo, la capital del estado).

¿Qué significa este proceso para la comunidad que representan?

Como mujeres jóvenes mascogas que acabamos de regresar de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y CDMX donde tomamos talleres de empoderamiento emocional, político y económico y también realizamos trabajo de campo en lugares simbólicos e importantes para conocer la historia de nuestra ancestralidad, este proyecto representa nuevos conocimientos llenos de experiencias y saberes acerca de nuestras ancestras y nuestros ancestros, representa motivación e inspiración de personas que conocimos durante el proceso para poder replicar en nuestra comunidad las distintas actividades y talleres realizados en este transcurso.

¿Qué observaron en esta primera etapa? Hablando de luchas, problemáticas, avances de los pueblos afromexicanos.

Observamos que hay más personas afromexicanas, que seguimos en el movimiento de la lucha en busca de nuestras raíces trabajando para poder ser reconocidos al 100% en la Constitución mexicana.

Nosotras tenemos la responsabilidad para nosotras como mujeres jóvenes, ya que tenemos la tarea compartir a la comunidad lo aprendido durante todo este proceso

En cuanto a la participación política de las personas afromexicanas en Guerrero, las jóvenes apuntaron:

“Conocimos mujeres Afromexicanas que han participado y participan en los espacios de la política quienes han tenido grandes obstáculos, sin embargo estos no han sido impedimento para lograrlo también que es una participación afirmativa tanto que por primera vez va a haber diputadas y diputados que representa la acción afirmativa Afromexicana en el país y esto es algo histórico”.

Durante este proceso conocieron mujeres afro mexicanas que trabajan en sus comunidades en manera colectiva para su pueblo y eso las motiva a trabajar con la comunidad y hacerla crecer fomentando la cultura ,gastronomía, cantos ancestrales, danzas aunque cabe recalcar que algunas de las personas afros del sur, no tenían conocimiento acerca de la tribu negros mascogos, la cual hasta hace poco en el año 2019 ha sido reconocida a nivel federal y en el 2021 a nivel local, señalaron.

Ellas, han visitado Senado de la República donde nos recibió la senadora afromexicana María Celeste Sánchez Sugia, dialogaron con mujeres afromexicanas defensoras de derechos humanos y Tobyanne Ledesma Rivera- Directora General del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México (MPI CDMX) junto con Geraldina González de la Vega Hernández – Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), intercambiamos experiencias, aprendizajes y entablamos un diálogo sobre la relación entre la defensa de los derechos humanos y el ejercicio del servicio público.

También, asistieron a la Asamblea Regional de Seguimiento del Proceso de reforma constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano