En Guerrero se realizaron cuatro eventos de seguimiento a la Propuesta de reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano; Tlapa, Ayutla, Ometepec y Chilpancingo.
Al evento de Ayutla acudió Adelfo Regino Montes titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) así como el gobernador Héctor Astudillo y autoridades comunitarias del Concejo municipal comunitario de Ayutla.

Regino Montes señaló en su twitter que “Guerrero, ejerce su derecho de libre determinación mediante un Gobierno Comunitario elegido por Usos y Costumbres.
Por eso se propone reconocer en el artículo 115 de la Constitución Federal las Asambleas Comunitarias y los Sistemas de Gobierno Indígenas”.
Manuel Vázquez, delegado del INPI en Guerrero señaló por su parte, que con la reforma: “se establecerá una nueva relación con los pueblos indígenas y afromexicanos, que pague la deuda histórica de justicia y bienestar, para que se impulse la política pública con perspectiva comunitaria.
Con la iniciativa de ley, se hará realidad el pluralismo jurídico, al reconocer las prácticas, normas, procedimientos, autoridades e instituciones comunitarias, en igualdad de género que las del Estado”.

Según el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) ente convocante, la Asamblea de Tlapa de Comonfort, contó con la participación de 803 mujeres y hombres, quienes manifestaron que se organizarán para difundir la Iniciativa de Reforma Indígena que retoma los anhelos históricos de los Pueblos indígenas y afromexicanos de ser reconocidos como sujetos de derecho público.
Por parte del Congreso local, al acto de Tlapa sólo acudió la diputada Erika Valencia Cardona, originaria de la comunidad nahua Xalatzala, que es integrante de la Comisión de asuntos indigenas y afromexicanos, quien presentó la iniciativa local en la materia así como explicó sus iniciativas ya presentadas ante el Congreso de Guerrero.

El enviado del INPI celebró que haya acudido la también presidenta de la Comisión de Igualdad porque “se invitó a todos los diputados pero sólo los interesados en la materia acudieron”, dijo.
En las cuatro sedes, hubo participación de autoridades agrarias, comisarios, comisarías, académicos, profesionistas, activistas, gestoras, campesinos, nahuas, na savi, méphàà y ñomndaa’, quienes acordaron dar el aval a la iniciativa del Gobierno de México.

Según Ojo de Tigre, en Chilpancingo, tras 6 horas de deliberación sobre la presentación de la propuesta, se llegó al consenso de respaldar la iniciativa de Reforma Constitucional que contempla 15 artículos, que aborda temas de máxima importancia para los pueblos indígenas y las comunidades afromexicanas, como son: Pueblos y Comunidades como Sujetos de Derecho Público, Libre determinación y Autonomía, Sistemas Normativos Indígenas, Participación y Representación de los Pueblos Indígenas en instancias de decisión nacional/federativas y Municipales, Consulta Libre, previa e informada, Educación Comunitaria/Indígena e Intercultural, Salud y medicina tradicional, Comunicación Indígena/Comunitaria e Intercultural, Mujeres Indígenas, Tierras/Territorios/Recursos/Biodiversidad/Medio Ambiente, entre otros.

Entre las características de la propuesta que es de carácter público encontramos que las autoridades tienen obligación de:
a) Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, y se incluyan los de pluriculturalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico.
b) La federación deberá establecer normas para garantizar la implementación de los derechos reconocidos y las características para su ejercicio efectivo, así como su reconocimiento como sujetos de derecho público
c) Establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias para garantizar la implementación de esta Reforma.
d) Se establecen las obligaciones del Estado para implementar los derechos del pueblo y comunidades afromexicanas.
