Gusanos de la Memoria, proyecto cul­tural y editorial de la región de La Montaña, Guerrero; emitió una convocatoria el 21 de marzo, para participar en el Segundo Premio de Creación en Lenguas Originarias de México, Gusanos de la memoria 2021.

Dirigida a autores mexicanos y mexicanas de hasta 17 años de edad y que hablen una lengua originaria. En las categorías son: a) Cuento bilingüe b) Poesía bilingüe c) Poesía monolingüe (en mè’phàà).

La recepción fue de 16 textos divididos en: siete para cuento y siete para poesía, y uno en idioma monolingüe, y un texto no cumplió con las bases de la convocatoria. Los jóvenes que participaron pertenecen a las culturas; diidxazá/zapoteco, maya, mè’phàà /tlapaneco, náhuatl, tutunakú/totonaco, tzeltal, mazahua, y tu’un savi/mixteco con sus respectivas versiones al español.

Idiomas que se hablan en diferentes comunidades de los municipios de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Yucatán. Participaron 8 mujeres y 8 hombres. Cabe destacar que la categoría c) Poesía monolingüe (en mè’phàà), no tuvo concursantes.

Los nombres de los acreedores al Segundo premio “Gusanos de la Memoria” de creación literaria en lenguas originarias de México, 2021.

Poesía:

Obra: » Táan u yok’olin puksi’k’al /Mi corazón llora»,

Autora: Paola Yulissa caamal Cab, 13 años, idioma Maya.

Originaria de Tahdzi bi chen, Yaxcaba Yuc.

El poema “Mi corazón llora” aborda un tema de los feminicidios como un tumor que se debe de erradicar, a la vez que es un texto que se enlaza con la tradición poética en lengua indígena en el que manifiesta lo mismo la idea de equidad que de justicia y pesar por el daño que trae consigo la violencia hacia la mujer. Un poema que resalta y cuestiona. Escrito desde un lenguaje sencillo invita a replantearnos la necesidad de escuchar la voz femenina. En él hay un firme deseo de esperanza para que toda mujer de ciudad o de comunidad sea libre sin temor a ser violentada.

Cuento:

Obra: «Ch’umbeya ja mam /Obedece a tu abuelo”.

Autor: Juan David López López,15 años, idioma Tseltal.

Originario de Paraje El pozo, San Juan Cancuc, Chiapas.

El cuento “Obedece a tú abuelo”, firmado por Pascual Kaxtil, destaca porque crea una atmósfera narrativa en la que los diálogos, las oraciones cortas y el sentido oral de la historia se hilvanan de una manera fresca y sorprendente, contagiando al lector a partir del sentido mítico-simbólico en torno a la culebra. Un cuento que recuerda a uno de los pasajes del Popol Vuh y la creación de los animales como seres cosmogónicos que tienen un propósito como parte de la totalidad de la naturaleza. Hace hincapié en la palabra de los ancianos como fuente de conocimiento para vivir en armonía. El texto nos dice que un consejo es un amuleto de buena suerte.

El jurado estuvo integrado por Margarito Cuellar, ensayista y poeta, originario de San Luis Potosí y Enriqueta Lunez, escritora tzotzil, originaria de San Juan Chamula.