Salvador Cisneros Silva

Comuneros de Malinaltepec y Alacatlatzala sostuvieron una reunión en la Secretaría de Gobernación federal con representantes de dicha dependencia, Sedatu, Procuraduría Agraria, Secretaria de Seguridad y Proteccion Ciudadana y la subsecretaria de asuntos agrarios del gobierno de Guerrero, para tratar de resolver el conflicto agrario y terminar con la violencia en la zona indigena del municipio de Malinaltepec.

Fernando Jaimes Ferrel subsecretario de asuntos agrarios del gobierno de Guerrero, calificó como un gran avance la primera reunión que sostuvieron con los representantes de los dos núcleos agrarios del municipio de Malinaltepec que mantienen el conflicto en esta región de la Montaña.

Detalló que la primera reunión se realizó en la oficina de Segob en la Ciudad de México donde se reunieron con cada parte por separado y posteriormente con ambas partes para iniciar un diálogo para la construcción de la paz.

“Lo importante de esta reunión fue que ambos núcleos agrarios estuvieron dispuestos a dialogar, a llegar a acuerdos a través del diálogo, pero lo más importante fue su compromiso de ambos a evitar la violencia. Los dos aceptaron la ruta de trabajo para resolver el conflicto agrario mediante el diálogo y la paz”, indicó.

Aseguró que aunque existe buena voluntad por parte de los representantes de los dos núcleos agrarios, pero que “el conflicto no se solucionará de la noche a la mañana, ni en una sola reunión, ni con un solo acuerdo”. 

“Se acordó que habrá una próxima reunión para el mes de enero del 2021, donde se analizarán las propuestas que presente los dos núcleos agrarios, no se puede imponer solución porque eso empeora el asunto”, subrayó. 

Mencionó que la sentencia emitida por la Procuraduría Agraria sólo resolvió el problema jurídico pero no resolvió el problema social, por lo que ahora la principal preocupación es que se resuelva la violencia que existe por los enfrentamientos entre ambos grupos. 

“Queremos terminar con esta violencia, queremos que la gente tenga miedo, no se ande cuidando o ande con miedo en su territorio, y volver a establecer la armonía y la tranquilidad en los pueblos indígenas de la Montaña”, concluyó.