Se otorgarán concesiones a pueblos indígenas para que transmitan en sus lenguas originarias

Majtlatli tonali, mestli diciembre, xiuitl 2020.

-El dictamen, aprobado por consenso de 454 votos, fortalece los alcances de las radios comunitarias
-In tlanauatiltlajkuiloli, motenalkili ika 454 netoli, kichikauas in tepostlanautilmej, radios comunitarias.
-Comunidades tienen derecho a uso de telecomunicaciones
-In Altepemej kipiyaj nautiltlakayotl ika kixmatiskej tlaixmachilistli

La Cámara de Diputados aprobó, por consenso de 454 votos a favor, el dictamen de la Comisión de Radio y Televisión que reforma el párrafo tercero y la fracción II del artículo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a fin de que comunidades indígenas transmitan en sus lenguas originarias.

Tekiuajkej diputados tenankilijkej ika 454 netoli, tlanauatiltlajkuiloli itech nechikolistli Radio y Televisión tlen kajki pan yeyi tlajkuilotlaxotlali, fracción ome artículo 87 itech Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ika tomaseual ikniuan temachiltikan iuan tonantlajtoluan.

La reforma establece mecanismos de colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas u otras organizaciones para facilitar el otorgamiento de concesiones a comunidades; el objetivo es que transmitan en sus lenguas originarias, en especial en las zonas más alejadas y de difícil acceso.

In tlanauatiltlajkuiloli kijtoa, kenijki tekitiskej iuan kaltekioj Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas uan oksekin kaltekiomej ika kimpaleuiskej altepechanejkej tlen achi uejka chantij.

Señala que de acuerdo con el INEGI en lo referente a tecnologías de la información y de la comunicación, en viviendas de hablantes de lengua indígena el 72.5 por ciento de los hogares cuenta con televisión, el 12.7 por ciento con línea telefónica fija, el 11 por ciento con computadoras y 9.8 por ciento tiene Internet.

Itech kaltekioj INEGI, omachix pan kalmej kampa chantij maseualnantlajtoanimej kipiyaj tepostlamausoli 72.5 por ciento, tlen kipiyaj tepostlanotsali 12.7 por ciento, tlen kipiyaj teskatepostlajkuiloli 11 por ciento uan tlen kipiyaj internet 9.8 por ciento.
Tienen derecho a las telecomunicaciones
Kipiyaj nauatiltlakayotl itech tepostlanautilmej

Al fundamentar el dictamen, la diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN) señaló que los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a las telecomunicaciones, por lo que se deben abatir las carencias y rezagos. La autoridad está obligada a extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades mediante la construcción y ampliación de las telecomunicaciones.

Tekiuaj diputada Margarita Guerra Villarreal (PAN), okijto in maseualnantlajtoanimej kipiyaj nauatiltlakayotl itech tepostlanautilmej, in tekiuajkej kipiyaj kimajxitiskej itech kalpajmej uan makiskaltikan tespostlanautilmej ijkon yejkokan pan altepemej.

“Daremos reconocimiento a las mujeres y hombres de México que nos han dado una identidad cultural de la cual nos sentimos orgullosos. La intención es conservar a los idiomas originarios como parte de la diversidad cultural y lingüística del mundo”, destacó.

“Tikinmakaskej temauisoitalistli in siuamej uan tlakamej tech tomexikalpan, tlen otechmakakej ixpantilis chiualtlakayotl. Ika yejua in momanauiskej in miyek nantlajtolmej tlen onkatej nikan uan itech tlaltikpaktli”.

Necesario, fortalecer a las radios comunitarias

Moneki mochikakuiskej tepostlanautilmej

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena), promovente de la iniciativa, dijo que es necesario realizar esfuerzos para que los pueblos originarios tengan acceso pleno al uso y disfrute de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, por lo que se debe asegurar la cobertura universal.

Tekiuaj diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena), akin okiteixpantij tlanauatili, okijto moneki motekitis ika in maseual nantlajtoanij kipiyakan kenijki momachiltiskej tlen panotikaj pan tomexikalpan iuan in tespostlanautilmej.

En este sentido –consideró– es de gran relevancia fortalecer los alcances de las radios comunitarias e indígenas, las cuales han sido un medio fundamental para el fomento de las tradiciones y las lenguas originarias, así como impulsar el acceso y uso de Internet y diversos medios digitales”.

“Uayika melauak moneki mochikakuiskej in tepostlanauatilje radios comunitarias iuan maseual nantlajtoanij, ika mochikakuis ichualtlakayotl iuan itlajtoluan, uan noijki makipiyakan in nekilistli internet”

Siuatlajtolkuepani: Anahí Martínez Pinzón
Traducción: Anahí Martínez Pinzón
Para “La Dekonstrcción” Ameyali Téotl