Senado mexicano aprueba la regulación del Cannabis
Sergio Ferrer
El Senado mexicano validó permitir la venta y consumo de la Cannabis con fines lúdicos e industriales al aprobar diversas modificaciones al dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y también reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.

El proyecto de decreto fue enviado a la Cámara de Diputados para continuar con su proceso legislativo. Fue aprobado en lo particular con 70 votos en pro, 13 en contra y dos abstenciones. De los representantes de Guerrero sólo se registró el voto a favor del senador Saúl López Sollano, ni Nestora Salgado ni Manuel Añorve tienen registro de voto.

En la presentación de reservas, el Pleno respaldó el cambio propuesto por el senador Ricardo Monreal Ávila al artículo 9 de la nueva ley, para señalar que los actos relativos al uso del cannabis y sus derivados, fomentarán el desarrollo sostenible, por lo que las políticas, planes, programas y lineamientos buscarán la seguridad, prosperidad y bienestar. Asimismo, se acordó eliminar las fracciones de la uno a la 17 de este artículo.

El Pleno también respaldó la propuesta de modificación de la senadora Beatriz Paredes Rangel, del PRI, a efecto de establecer en el artículo 47 de la nueva ley que, en el caso de licencias que se expidan para ejidatarios o comuneros, se requerirá la autorización de la asamblea ejidal o comunal de que se trate.
La legisladora explicó que este cambio tiene el objetivo de cuidar la unidad del ejido y de la comunidad indígena ante cualquier conflicto que pueda generar la siembra de cannabis. Si esto no lo logramos, y algunos ejidatarios deciden sembrar, pero otros no, podemos generar conflictos internos y profundizar las disparidades en la propiedad social, advirtió.
Asimismo, indicó que esta modificación busca dar su lugar a la asamblea ejidal para que los campesinos sean beneficiados y no se provoque una disputa al interior de los ejidos y comunidades. También se aprobó una fe de erratas al Artículo Sexto Transitorio, presentada por los senadores Julio Menchaca, de Morena; Xóchitl Gálvez, del PAN, y Jorge Carlos Ramírez Marín.
Lo anterior, a fin de precisar que el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, en un plazo no mayor a seis meses de su constitución, y en coordinación con las instituciones relacionadas con la prevención de adicciones, implementará y desarrollará a nivel nacional un programa permanente de prevención de adicciones y tratamiento.

El programa deberá hacer énfasis en el no consumo de cannabis, enfocado a las niñas, niños y adolescentes, además, el Instituto deberá rendir un informe anual de avances al Poder Legislativo.
La aprobación en el Senado de la República de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis es un gran avance en materia de salud, seguridad, derechos humanos y combate a la delincuencia organizada, aseguró el senador Ricardo Monreal Ávila.
Ante el Pleno del Senado, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena aseveró que el daño que provocó la prohibición y, por ende, la guerra contra las drogas en México causó más estragos que las afecciones de salud derivadas de estas sustancias y su consumo.

Agregó que esta Ley es perfectible, por lo que pidió observar su ejecución para modificarla en el futuro. “No tengan temor, esta legislación es progresista y de avanzada; me alegra que sea el Senado de la República quien está provocando este gran cambio que a este país le hacía falta”, apuntó.
El legislador aseguró que la propuesta disminuye la actuación y la ganancia del crimen organizado, al trasladar el mercado ilegal hacia la legalidad, con un marco jurídico que da certeza a los sectores de la población y fortalece el desarrollo del país.
Señaló que la posesión entre 28 y 200 gramos amerita una multa, y detalló que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sí este ordenamiento hubiera estado vigente antes, estarían en libertad las cerca de ocho mil personas detenidas por portar entre cinco y 30 gramos; mil 600 procesados por 31 a 50 gramos; mil 576 de cinco a 100 gramos; y mil 387 de 101 a 200 gramos.

Por esa razón, afirmó Monreal Ávila, es importante empoderar a los grupos más vulnerables, a pueblos y comunidades indígenas, personas campesinas o ejidatarias, ejidos y comunidades agrarias, comunidades en situación de marginación o que, por sus condiciones y características, hayan sido afectados por el sistema prohibitivo.
El legislador detalló que este ordenamiento regula el cultivo, la transformación, la comercialización, la exportación e importación y el uso para fines de investigación del cannabis, así como el uso médico y farmacéutico de este.
Apuntó que los productos del cannabis no psicoactivo y sus derivados para usos industriales se podrán comercializar, importar y exportar, generando riqueza a los sectores desprotegidos y se producirán beneficios a favor de las personas que actualmente se encuentran procesadas.

La senadora Jesusa Rodríguez, en su intervención recordó que la peligrosidad de la planta fue una mentira que se instaló hace 100 años. «Pero no hay mentira que dure 100 años ni pueblo que aguante», dijo ante el Pleno. Levantar la prohibición no es abonar su consumo. Ejercer el derecho humano al libre desarrollo de la persona debe dejar de ser un crimen. Se sataniza cuando se dice que la cannabis es una sustancia nociva… se establece límite de plantas que no tiene para otras sustancias como el alcohol… se criminaliza, la posesión simple no debería ser un delito. Pero a pesar de eso es un parteaguas. Hay que revisar dentro de un año… Marihuana Legal, dijo la senadora.
El Senado de la República aprobó regular el uso medicinal, industrial, así como la comercialización y el uso adulto del cannabis psicoactivo y no psicoactivo. El Grupo Parlamentario del PRD (GPPRD) manifestó su voto a favor. Apuntaron la factibilidad de contar con una ley de orden federal, proteger la inviolabilidad del domicilio, el uso para personas mayores de 18 años o uso adulto, así como un artículo transitorio para que se eliminen los antecedentes penales a partir de las conductas que antes se encontraban penadas y que ya no lo están.
Miguel Ángel Mancera destacó que el objetivo de la regulación del cannabis es cumplir con lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); “es simple y sencillamente tener acceso legal a medicamento, es tener un uso personal no sancionado y que estén regulados cada uno de los trámites de producción a fin de tener la mejor calidad”.

El Partido Verde en el Senado de la República también votó a favor de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, pues aseguró que legislar sobre este tema es reflejo de madurez política, con lo cual se termina con 100 años de prohibición innecesaria y se vela por el libre desarrollo de la personalidad, la salud de los mexicanos y por el bienestar de toda la nación.
Miguel Ángel Cacho Cué señaló, “Como lo he mencionado en repetidas ocasiones en el caso del cannabis: no fumo, pero me sumo a favor de una regulación justa y correcta para todos y me sumo porque, como sociedad, hemos convivido con esta planta desde tiempos ancestrales, por el compromiso ante la Suprema Corte de Justicia pero, sobre todo, porque en 2 años de esta legislatura podemos resolver la enorme tarea de acabar con una prohibición de 100 años”, compartió.
En lo que concierne al cáñamo, externó que aún hay mucho por hacer, aunque celebró el adendum dado que beneficia a la producción, comercialización y al consumo del cáñamo, una planta hermana del cannabis pero de diferente maceta