La cuarta edición de la Feria Nacional de Lenguas Indígenas (FLIN) 2020 que organiza el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) se desarrollará en formato digital del 9 de agosto al 25 de noviembre y tendrá un enfoque especial en el comic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas, al reconocer en estos contenidos una oportunidad para acercarse a públicos infantiles y juveniles. Sus actividades podrán verse a través del Facebook del Instituto y de la plataforma Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura.
En un año donde la humanidad se enfrenta a la pandemia por la COVID-19, se presentó la Declaración de los Pinos (Chapoltepek), creada desde México durante el Evento de Alto Nivel de la UNESCO, que será una de las hojas de ruta para el diseño del Plan de Acción Global hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, por lo que estos temas también serán centrales en la FLIN.
Durante la presentación, Natalia Toledo, Subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, detalló que la FLIN es un espacio para celebrar la diversidad lingüística y cultural de México, pero también para reiterar el compromiso de los hablantes y no hablantes de lenguas originarias para reflexionar sobre las lenguas que se han perdido y actuar por aquellas en riesgo de desaparecer, como el Ixcateco.
En el lanzamiento también participaron Juan Gregorio Regino, director del INALI; Roselia Vázquez, Guardiana de la Palabra y hablante de Chontal de Oaxaca; e Iván León, colaborador del INALI y hablante de la lengua Náhuatl.
Las lenguas de los pueblos indígenas no son sólo símbolos de identidad y de pertenencia a una comunidad, sino también un vehículo de valores éticos y sistemas de conocimiento que pueden apoyar a alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo, por lo que la Oficina en México de la UNESCO se suma a la Feria Nacional de las Lenguas Indígenas (FLIN) 2020.
Para la FLIN, la UNESCO ha diseñado un programa que comprende más de 15 actividades, como talleres, debates, conversatorios y presentaciones artísticas, sobre cómo enfrentan las comunidades indígenas la pandemia, experiencias latinoamericanas para desenmascarar la desinformación, creación literaria y oral, dibujo e ilustración, herramientas creativas y conocimientos tradicionales indígenas, por mencionar algunas temáticas.
Las actividades se transmitirán en vivo a través de la página en Facebook de la Oficina de la UNESCO en México y en ellas participarán personalidades como Enriqueta Lunez, poeta y Directora de la Casa de Cultura San Juan Chamula; Miqueas Sánchez, poeta y activista; Natalio Hernández, escritor, investigador y docente; y Nina Jaramillo, coordinadora del Comité de Idiomas Indígenas-PEN.
Los derechos a la libertad de expresión y a participar de la vida cultural se vinculan con muchos otros, como el de derecho a la educación, permitiendo que se brinden herramientas a las personas de los pueblos indígenas para seguir empleando, defendiendo y promoviendo sus propias lenguas, habilitando así el derecho de acceso a la información, urgente ante la actual pandemia por COVID-19. Por ello, la UNESCO se suma nuevamente a la FLIN, convencida de que actuar y hablar de lenguas es hablar de derechos humanos, comentó Frédéric Vacheron, representante en México de la Organización.
Enlaces de interés:
- Consulte el programa general de la FLIN 2020.
- El programa de actividades de la UNESCO en México estará disponible próximamente en su sitio web.