Sergio Ferrer
Con la participación de representantes de la UNESCO, ONU, FILAC y el Gobierno de México, se presentó de manera virtual la “Declaración de Los Pinos (Chapoltepek)”, Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas, el documento final del evento de cierre del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, realizado el 27 y 28 de febrero de 2020, en el Centro Cultural Los Pinos en la Ciudad de México.
Escribe un correo a reporteromexicano@gmail.com o envía un mensaje de whatsapp al 7571370504 para recibir el documento de la Declaración de Los Pinos.
El documento presenta las lecciones y puntos clave para desarrollar el futuro Plan de Acción Global para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). La visión holística y centrada en los derechos de los hablantes de Lenguas Indígenas busca aprovechar su participación en los ámbitos económico, político social y cultural, explicó Moez Chakchouk, ADG de Comunicación e Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU).
El moderador del evento digital, Frédéric Vacheron representante de Unesco México, reconoció la importancia de las lenguas indígenas para habilitar derechos fundamentales de la Libertad de Expresión y Acceso a la Información.
Los trabajos rumbo al Decenio y la preservación de las lenguas indígenas se apoya de grandes convenciones como son: la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, (2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales (2005), así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Subsecretaria de la Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, la poeta zapoteca Natalia Toledo, reconoció que la Declaración representa el establecimiento de un derecho para los pueblos indígenas y llamo a que, “trabajemos juntos para que nuestros idiomas sigan brotando como el sol y florezcan como la luna.
A nivel gubernamental, la Declaración recibió el respaldo de instancias como el INALI, el INPI, la SRE. En su elaboración contó con la participación de representantes de los 5 continentes; funcionarios, guardianas y guardianes de la lengua, adultos mayores, organizaciones no gubernamentales, en la construcción de 13 puntos específicos que inician el 1 de enero de 2022.

En la presentación se destacó la importancia de las lenguas lenguas indígenas con el uso de las nuevas tecnologías de la información, se pretende que sea una realidad mejorando el proceso de aprendizaje, además de fortalecer culturas, tradiciones y costumbres que repercutan en diversos ámbitos como es la cohesión social y la paz.
La embajadora de la buena voluntad de Unesco, Yalitza Aparicio, mujer mixteca, actriz que lucha contra la invisibilización de los pueblos indígenas, agradeció el trabajo realizado por los entes convocantes para aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de estos idiomas y movilizar más recursos destinados a ello, además aseguró que “podemos contribuir a la construcción de un mundo mejor, al cuidado del medio ambiente, necesitamos más material escolar en lenguas indígenas, que las niñas y niños sigan leyendo y escribiendo en sus idiomas que los rodean… actuar desde ahora, no esperar más años para el cambio, ponernos de pie y buscar alternativas”.

La #COVID19 afecta a los #pueblosindígenas de manera tal que la diversidad lingüística y el patrimonio cultural inmaterial, transmitido por #lenguasindígenas, se encuentran vulnerables, señaló Ernesto Ottone De Unesco.
Para Chakchouk el plan de acción mundial de la Declaración es un hito que describe el principio rector de “Nada para nosotros sin nosotros”, preponderando el respeto a normas y estándares internacionales que protejen los pueblos indígenas. Se trata de un enfoque holístico y transvesal con perspectiva de derechos humanos, basado en la idea de que las lenguas aportan un legado a la humanidad, multilinguismo, filosofía, patrimonio, construcción de la paz, buena gobernanza, cohesión social.

A partir de esta visión se han identificado políticas para el mejor acceso a la información , a servicios públicos, e materia judicial, al cuidado médico, al empleo, al acceso a la ciencia y la tecnología para los hablantes, haciendo incapié en las mujeres, jóvenes e indígenas mayores que desempeñan un papel clave en la preservación de las lenguas.

La ONU con sus 24 agencias trabajan en un grupo interagencial sobre la interculturalidad, apuntó el coordinador residente en México de la Naciones Unidas, Antonio Molpeceres.
Myrna Cunningham, presidenta de FILAC, aseguró que esta Declaración es el resultado de años de lucha de los pueblos indígenas, resume las actividades de 2019 y destaca las lecciones aprendidas y señala la ruta a seguir. En América Latina y el Caribe urge avanzar en el tema, más de 800 pueblos indígenas, 500 lenguas diferentes, todas en situación de riesgo, tras el mandato de la 26 Cumbre Iberoamericana FILAC, se sigue avanzando en la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, que cuenta ya con el respaldo de 9 países.
La Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, remarcó que perder una lengua es perder una forma de entender el mundo, como señaló don Miguel León Portilla. Recordó que hubo una reunión intersectorial con el presidente López Obrador donde se afirmó el honor y responsablidad de unir voces y corazones en ese solo deseo y misión; que vivan y pervivan las lenguas indígenas.
Indicó que en la Cuarta Transformación, se hace protagonistas a los pueblos indígenas, “así lo ha dicho el presidente, ni pobreza ni opresión de los pueblos indígenas”. Hay acciones afirmativas en el gobierno, dijo.