Xalpatláhuac; Gro. 25 de abril de 2020. 

«El maíz, desde siempre y para siempre, es motivo de culto como entidad sagrada recordando los procesos de metamorfosis y transformación, donde el vegetal primigenio interactuó con los humanos en calidad de planta, persona y deidad.» (Arturo Gómez Martínez, investigador del INAH). 

Hoy es un día importante en la cosmovisión indígena de los pueblos de la montaña, el santoral de San Marcos se acopló al inicio del calendario ritual agrícola de los pueblos indígenas, antes de la evangelización. 

Y aún al paso de los siglos, los rituales siguen persistiendo, se sube a los cerros sagrados en los diferentes poblados.

Fotos: Antropóloga Adelina Martínez Rojas.

En Xalpatláhuac; se escala uno de los diez cerros sagrados que rodean al poblado; con el fin de ofrendar plegarias, flores cantos, sacrificios animales, pan, chocolate, velas, se llevan ramas de Ahuehuete para hacer coronas y bailar con ellas durante en rito, se lleva suficiente copal para fundirlo con el abuelo fuego (Kojkol), para saumar los altares donde se encuentran los ídolos de piedra, se sahuma a Tonakayotl (maíz), ayojyoli (semilla de calabaza), yetl (frijol), para que estos granos sean bendecidos y se reproduzcan en los campos de los campesinos y asegurar los alimentos básicos durante un año. 

A los cerros sagrados suben los Tlajmajketl (sabios espirituales) y los Atsatsilijkej (los que llaman al agua), a implorar por lluvia a los Tlalocan a los kiajteomej (deidades de la lluvia), a darle de comer mucho al Apistéotl (deidad del hambre) y pedirle que no descienda a la tierra, pedirle al Tonali (Sol) que nos castigue tanto a la milpa, que solo le brinde el calor necesario para su crecimiento, que no la seque, hoy se invoca a Ejekatl (dios viento) que no sople tan fuerte para que no tire a la milpa, hoy se pide al Tetsiuitl (granizo), que no golpee tanto a los sembradíos. 

En esta visión dual de tiempo de secas y humedad que aún se mantiene desde la época prehispánica, marca el inicio de las expresiones rituales para clamar por lluvias-humedad para los cultivos; que es la principal actividad económica de  la región y para el autoconsumo.

Este día de San Marcos, es el inicio de petición de lluvias para que en septiembre se suba nuevamente a los cerros sagrados y agradecer las primicias que la Madre Tierra, brindó a los seres humanos y asegurar su supervivencia.

Así  de importante es el maíz (Tonakayotl), para la cosmovisión nahua. Porque Tonakayotl significa literalmente en lengua náhuatl «Nuestra carne», es por eso que somos seres de maíz, frijol y lluvia. 

Para La Dekonstrución Ameyali Téotl.