Ameyali Téotl / Xalpatláhuac, Guerrero. 22/abril/2020

On nechikolistli, Organización de las, Naciones Unidas (ONU), pan xiuitl 2009, okitlalij on tlapoali sempoali uan ome tonali mestli ueyitosostontli-abril, kej ontonali kampa mokueyikamatis onto Tlalnantsin.

La asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), En 2009, designó el 22 de abril como el día internacional de la Madre Tierra. Con antecedentes conmemorativos desde el 22 de abril de 1970.

Ika yejuain tlanauatili, mochia mamomauisoyita in totlalnantsin uan matinemikan ika tlamatkayelistli, payin toTlaltikpakchantsin.

Con el propósito de fomentar la responsabilidad colectiva, de vivir en armonía con la naturaleza y nuestro hogar, la Tierra.

Ya melauak moneki, mamochiua se nemilistlaltikpaktli, ipampa tlenika tiktlamijtikakej nochi tlen onkaj itech totlalnantsin. On tlaltikpakchanejkej mokuepkej yolkaminij uan yolkatsaktika.

Es necesario hacer conciencia mundial, sobre la excesiva explotación de los recursos naturales.

El ser humano se convirtió en su mismo depredador y presa.

Payin ajmanpakayelistli tlen omoneui uan omosemoyan itech nochi ontlaltikpaktli. Oyolij pampa on tlaltikpakchanejkej, kimiktiyaj on yolkatsitsin tlen nemij itech kuautlan, uan ijkon omotlali temauilistli pan kokolistli itoka Coronavirus-19, COVID-19.

Ante esta crisis mundial sanitaria, una de las pandemias más letales de la historia, originada por la explotación de la vida silvestre; que detonó en la transmisión de una cepa del Coronavirus-19, COVID-19 de un animal silvestre al ser humano.

«Payin iluitonaltlaktikpaktli, moneki mamajkokui ontotlajtol uan ijkon mamotelti on miktilistli itech on yolkakuautlan, tlen axan techpiyaj panse kokolistlaltikpaktli, ipampatika momiktijtikatej on yolkatsitsin. In miktilistli amo san kimpoloa on yolkamej, noijki moyoliti yankuik kokolismej.» (Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica).

«Este día mundial de la tierra, es necesario levantar la voz para detener el tráfico ilegal de especies; que hoy nos tiene en medio de una pandemia por la explotación de la vida silvestre. Esta explotación que no sólo provoca la extinción de las especies, sino que es un problema de salud pública que no debemos ignorar.» (Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica).

Onto Tlalnantsin, majmantikaj uan kitemoa kenijki tech notsas, ijkon techilis tlen siajtinemi ipampatika on tlaltikpakchanejkej tikmiktijtikatej.

Axain ok tonalkualkan, kampa tiueliskej tikmanauiskej nochi tlen totlaltikpak tech maka; onto chipajka Atsin, onto xochimej, onto yolkauan, moneki matikteltikan on tlalpopochtli, matikteltikan in mikilistli itech totlalnantsin pampa sanyejuain totlaltikpakchantsin tikpiya.

La madre tierra claramente se manifiesta a través de los mecanismos a su alcance, clama por un descanso de este ritmo acelerado de explotación que la tiene al borde del colapso. Es momento que la humanidad se reivindique; cuidando de nuestras aguas, ecosistemas, nuestra flora, fauna, bajar los niveles de contaminación, detener la sobre explotacion terrestre, porque la estamos exterminando a nuestro planeta y es el único hogar que tenemos.