Oaxaca.-Ricardo Jiménez es un joven oaxaqueño de apenas 23 años originario de la comunidad de San Pedro Jaltepetongo, sin embargo, la gente no debería juzgarlo por su juventud, ya que a tan corta edad ha desarrollado una aplicación que está revolucionado la comunicación y haciendo puentes para preservar la lengua y el patrimonio indígena, en especifico el mixteco.
La aplicación que lleva como nombre: Dakua’a To’on Dadavi (aprende la lengua de la lluvia), recopila más de 450 palabras y 130 frases, divididas en 8 módulos para el estudio y aprendizaje del mixteco, que solamente en Oaxaca, cuenta con 52 variantes y se calcula es hablado por cerca de 517 mil habitantes aproximadamente, convirtiéndolo en el tercer idioma originario más hablado del país.
Fue en el año 2014, mientras cursaba el bachillerato en el Cbtis, cuando nació la idea de desarrollar una aplicación que sirviera en el propósito de ayudar a rescatar la lengua mixteca, a la que Ricardo veía perder terreno en las nuevas generaciones.

“Tomé en cuenta lo que aprendí hace algunos años, pues estudié programación en un Cbtis, sin embargo, me seguí preparando, me llevó un año extra de estudios, compré libros para actualizarme y empecé con la construcción de lo que hoy vemos terminado, lo cual me llena de orgullo, todo se logró gracias al trabajo de equipo, en el caso de la programación de la App fui yo solito quien la realizó”, menciona complacidamente Jiménez.
Pero una de las motivaciones más importantes para el estudiante fue su propio aprendizaje «Yo no tenía idea de la lengua siendo mis padres nativo hablantes, veía que mi familia lo hablaba y yo no podía, veía a los niños en la calle que tampoco lo hablaban por desuso y también para evitar la discriminación, hasta que dije ¡ya estuvo, es momento de que la gente vea que hablar una lengua no es motivo de pena sino de orgullo!.»

«Lo que queremos es que esta generación rescate lo que es la lengua, porque se esta perdiendo, ahora nadie quiere hablarlo ya, buscamos que eso cambie, que en un futuro podamos integrar la lengua totalmente en la sociedad, normalizar no solo el habla sino también la escritura, que sea tan válido como el español, que en un futuro podamos hacer trámites en to’on dadavi», menciona un emocionado Jiménez en su afán de revitalizar la lengua de la Cañada.
Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas para el joven creador mexicano, ya que asegura no ha contado con el apoyo esperado por parte de algunas instituciones gubernamentales “El año pasado se le prestó especial atención por ser el año internacional de las lenguas indígenas, pero hasta ahí quedó, no hemos recibido ningún tipo de apoyo o beca para la construcción o bien para la actualización de la App, todo ha sido por nuestra cuenta (comida, transporte y equipo), simplemente el año pasado tuvimos que salvar parte del material con una grabadora de mano, comenta Ricardo, actualmente establecido en la ciudad de Oaxaca y quien demora más de tres horas para llegar a San Pedro Jaltepetongo.
El pasado 27 de enero se lanzó la nueva versión de la aplicación, para la cual se contó con el apoyo de la comunidad de San Pedro, incluidos los habitantes más longevos. La actualización estará disponible también en inglés, a diferencia de la versión anterior, que solo contaba con español y to’on dadavi.

«Queremos que la gente le de la misma importancia que a cualquier otra lengua dominante, nos han llegado muchas descargas de Estados Unidos, por lo cual decidimos incluir el inglés entre los idiomas a elegir por el usuario». Dakua’a To’on Dadavi se encuentra disponible para sistema Android y de momento ha llegado ya a 14 paises.
El autor deja un claro mensaje después de haber visto un impacto no solo en su comunidad, sino en el de muchas otras del estado y cuyos habitantes han tratado de dejar los prejuicios de lado y expresarse libremente en su idioma originario: ” No tengan miedo a hablar su lengua estén donde estén, la mejor manera de luchar contra la discriminación es sentir orgullo de quienes somos”.