Foto: Colectiva Barrio Chido de la Meche

Sergio Ferrer con información de Colectiva Barrio Chido de la Merced.

10 de enero

Autoridades  de la Ciudad de México dieron a conocer los resultados de los peritajes a la estructura de la nave mayor del Mercado La Merced, así como la causa del incendio del pasado 24 de diciembre, en reunión con locatarios en el Foro 1 del Centro Cultural de la alcaldía Venustiano Carranza.

Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, se comprometió a apoyar a los comerciantes y rechazó la rehabilitación, “de acuerdo con todos los estudios, la loza y las columnas están muy debilitadas”, sostuvo.

Adelantó que en una semana iniciará la demolición con estudios previos de protección civil, aseverando que en este mismo año podrían volver los locatarios a sus locales de comercio.

El titular del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Renato Berrón, explicó resultados de los peritajes. “Concluimos que el edificio representa un alto riesgo de colapso, en cualquier momento uno de estos cascarones pudiera colapsar… las afectaciones se encuentran en la zona parabólica y las columnas que la sostienen…”, explicó.

En tanto el titular de la Fiscalía Desconcentrada de Venustiano Carranza informó sobre causas que provocaron el incendio, “El perito concluye que la causa que provocó el incendio se produjo por una falla por un sobrecalentamiento que provocó un corto circuito, cuyas chispas eléctricas hicieron contacto con materiales combustibles que se encontraban en ese lugar, cuestión que originó el incendio”.

Pliego petitorio de locatarios

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani, dio datos de los censos a locatarios; 500 locales afectados directamente y 654 indirectamente; 2 mil 359 trabajadores contabilizados, quienes van a ser atendidos durante seis meses con el seguro de desempleo, que consta de un apoyo mensual de 2 mil 641 pesos que deberá ser entregado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, encabezada por Soledad Aragón.

Por su parte el alcalde de Venustiano Carranza, Julio César Moreno, presentó opciones para reubicación de los locatarios afectados por el incendio, entre ellas el estacionamiento norte que posee una superficie de mil 441 metros cuadrados, dijo que bscuará el concenso para la reubicación.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina prometió  que en seis meses entregarán la otra zona que registró un incendio en 2013.

En ronda de preguntas y respuestas entre afectados y autoridades, una de las principales quejas fue la presencia de ambulantes en las inmediaciones del mercado, pues afirmaron que las estructuras metálicas entorpecieron el actuar de las autoridades para atender la emergencia del 24 de diciembre. de 2019.

Foto: Colectiva Barrio Chido la Meche

Organización, solidaridad y activismo

Después del amargo incendio en La Merced, grupos de locatarias, colectivos, artivistas, comerciantes y trabajadores del mercado reaccionaron inmediatamente, primero, para sofocar el incendio ante la tardanza del cuerpo de Bomberos. Después, para abonar al proceso organizativo de reconstrucción, diálogo con las autoridades y actividades culturales.

El llamado a las autoridades es claro, hacer su trabajo con transparencia, velocidad y efectividad para responder a la situación que enfrentan los mercados así como sus comerciantes y familias.

Dentro de las razones que propiciaron las demandas se encuentran las irregularidades en la “remodelación” inconclusa de la Merced tras 7 años de un incendio que se suscitó, además de dar voz a los comerciantes que no quieren abusos por parte de líderes o intermediarios.

La comunidad barrial y mercantil de “la meche” espera una reunión tipo asamblea en la Nave mayor de La Merced para el próximo 10 de enero.

#LaMecheViveyResiste

#Memoria De entre las cenizas El Mercado de La Merced en Pie. Vía Colectiva Barrio Chido de la Merced

Un mercado se levanta de la tragedia. Un acto de amor colectivo, una epopeya hermosa de comunidades que se resisten a desaparecer. Miles de personas en los últimos 3 días se han esforzado por salvar a La Merced. Tras un incendio la noche de Navidad que fue sofocado por los mismos locatarias y locatarios. De entre las cenizas nació la auto organización y la solidaridad comunitaria. Con el miedo presente de repetir la historia triste de casi 7 años de abandono y retraso de las obras de reparación de toda la Nave mayor del Mercado que aún tiene a cientos de familias afectadas que no debemos olvidar.

Pero no, ahora tras más de 50 horas de trabajo, de aferrarse a no desaparecer, de apagar primero, de limpiar después los puestos iban apareciendo como flores en primavera dando luz y colores al negro y gris de la quemazón. Falta una parte importante, pero el avance es impresionante. Aún sin luz La Merced se negaba a parar su palpitar, los puestos se abrían donde ya se podía. En la zona afectada unos lavaban, otros pintaban, mientras los mas capacitados quitaban fierros retorcidos, la solidaridad de vecinos, mercados de la ciudad, entre muchos actores que de manera generosa llegaban a la zona siniestrada a ofrecer su apoyo a las muchas manos trabajando.

El día de hoy se cerró el Centro de Acopio en virtud de que la emergencia (remoción de escombros y limpieza está en su etapa final) así la mesa de acopio solidario que se instaló en la Iglesia de Santo Tomas se levanta y da por concluido su primer trabajo de apoyo y acompañamiento de esta tragedia que padeció el barrio de La Merced. Para seguir apoyando será de manera directa a los afectados que aún hace falta.

Con gran alegria vemos los avances de la limpieza de la zona afectada; Locatarias y locatarios retoman el ritmo para rehacer sus trabajos. Ahora con la idea clara de que son ellas y ellos, quienes con sus propias manos los que deben de estar al pendiente en todo momento de poder restablecer sus fuentes de empleo y no dejarlo solo a cargo de las autoridades, ni líderes muchas veces indolentes.

Y pues a seguir apoyando a el Mercado de La Merced y a todos nuestros mercados públicos que son un valuarte para nuestras futuras generaciones y un espacio público a defender. Una forma sencilla es seguir asistiendo a ellos a comprar fresco y barato, productos locales, ayudar la economía del país, a los agricultores y productores, generando economía para miles de familias. Recordando que en ellos se recrea nuestra identidad, nuestros sabores, olores e imaginarios diversos.