Sergio Ferrer

Hablando de la GIJC 2019 celebrada en Hamburgo, Alemania, en el programa de radio Las Otras Bandas que transmite en la Radiodifusora Indigenista XEZV La Voz de la Montaña en Tlapa, Guerrero.

La Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC, por sus siglas en inglés) es el encuentro internacional más grande de periodistas de investigación y de datos. Las conferencia bianuales han reunido más de 7.000 profesionales de medios de comunicación desde 2001.

Estas conferencias son reconocidas por su función clave en la rápida expansión global del periodismo de investigación y de datos. La conferencia #GIJC19 se desarrolló del 26 al 29 de septiembre en Hamburgo, Alemania. Miles de periodistas de 130 países.

Al contar con  becas para que puedan asistir periodistas de países en desarrollo o transición, tuve la fortuna de ser aceptado para una, correspondiente al periodismo en zonas indígenas, periodistas indígenas. En 2013 acudí con el apoyo de Los Angeles Press y José Luis Ávila a la GIJC en Río de Janeiro, apliqué para beca en 2015 y 2017 pero fue hasta 2019 que tuve la fortuna de poder ser elegido.

De la GIJC me traje aprendizajes y un fuerte impulso para buscar tanto desarrollar trabajo periodístico de calidad, compartir con mis compañeras y compañeras este universo que en ocasiones no llega a las zonas indígenas o rurales y que le haría tanto bien se desarrollara y se conociera.

La Conferencia da impulso a la creación de LaDekonstrucción.com como un medio que tendrá entre sus objetivos principales trabajar para y con los pueblos indígenas, afromexicanos y equiparables. Considero que somos embajadores de un proceso relevante de información, periodismo y comunicación para el mundo.

Con compañeros periodistas me´phaa y nahua de la Montaña de Guerrero compartiendo aprendizajes de la GIJC2019

La conferencia, diseñada por periodistas para periodistas, es famosa por su enfoque práctico en herramientas avanzadas de periodismo. Nuestros panelistas son los mejores en lo suyo, ganadores de premios claves como el Pulitzer o equivalentes locales, pioneros del periodismo de datos, y valientes periodistas de investigación que han expuesto casos de corrupción y abusos de poder en casi todo el mundo.

GERMANY – HAMBURG – Global Investigative Journalism Conference GIJC19 at the HafenCity University, here the Plenary event – September 26 2019 © Raphael Hünerfauth –

El evento fue en un recorrido por las tendencias, desafíos, metodologías de enseñanza y mejores prácticas en el periodismo de investigación. Son cientos de herramientas, ejemplos y trabajo existente alrededor del mundo. Un oasis de trabajo periodístico destacado de diversas partes del mundo.

Es complejo pretender hablar de todos los temas y conferencistas que asistieron, sin embargo, la invitación expresa a seguir el sitio de la Global Investigative Journalist Network https://gijn.org/gijn-en-espanol/ como una de nuestras hojas de ruta para hacer mejor periodismo o bien fortalecerlo, resulta básico.

En Latinoamérica

A dónde van los desaparecidos

GIJC 2019

Solo por mencionar dos ejemplos de periodismo investigativo en Latinoamérica que han dejado huella a nivel internacional está por ejemplo el proyecto A dónde van los desaparecidos que surgió en 2016 y une a periodistas, de diversas regiones del país, comprometidos con el retrato de la violencia y las distintas resistencias, que además llevan tiempo siguiendo los rastros de personas que no aparecen. La coordinación general del proyecto está a cargo de Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati, además de contar con el soporte de Quinto Elemento Lab.

Esta gran investigación ha sido galardonada con el Premio Gabo, El Premio de Periodismo Valdez-Breach 2019, el Global Shining Light Award, premio que concede la Global Investigative Journalism Network, premio que reconoce el periodismo de investigación realizado en países en desarrollo y hecho en condiciones de riesgo o de gran dificultad. El jurado eligió para el premio a 12 reportajes provenientes de 11 países, de entre 291 trabajos presentados.

Ropa encontrada en una casa de seguridad en Ciudad Mante, Tamaulipas, México. Enero 2017. Foto: Mónica González

Al respecto, como bien lo narra Catalina Lobo Guerrero; Marcela Turati, quien lleva años escribiendo sobre violaciones de derechos humanos en México, y ha apostado también por construir redes de apoyo y de cuidado entre periodistas, fue quien convocó a varios colegas para que trataran de investigar juntos lo que estaba pasando con las fosas. Guillén fue de las primeras en sumarse, conocía a Turati de otros proyectos en los que habían trabajado juntas.

Mapa de fosas en México

Si la capa de fosas que pensaban investigar la estaban tapando con más cuerpos, sería imposible hacer reportería en terreno como habían planeado.

Ambas planearon hacer un viaje para visitar algunos puntos donde se creía que había entierros en Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Jalisco. Pero antes de empezar el recorrido fueron a un temazcal e hicieron un ritual para pedir protección. Necesitaban “echarle buena energía” al proyecto, antes de salir a enfrentarse a la mala.

La primera parada del recorrido que harían en carro sería La Barca, Jalisco el lugar en donde habían localizado más cuerpos en una fosa, en la región de occidente. Guillén no estaba muy segura de poder encontrar el punto preciso, así que pararon en una pequeña tienda, al borde de la carretera, para preguntar. La joven que atendía allí dejó la escoba que tenía entre las manos a un lado, se le acercó y le dijo: “Si te mando allí, te mando a la tumba. Ese lugar sigue siendo utilizado para enterrar gente”. Era mejor que ella y Turati se fueran, seguramente los “halcones” (como les dicen a los informantes de los grupos de crimen organizado) ya les habían echado el ojo. Ante la advertencia, salieron corriendo.

Si la capa de fosas que pensaban investigar la estaban tapando con más cuerpos, sería imposible hacer reportería en terreno como habían planeado. Después del intento fallido de visitar La Barca -que sirvió para entender cuán peligroso era el fenómeno al que se enfrentaban- decidieron concentrarse en hacer un registro porque no existía uno a nivel nacional. ¿Y por qué no existía?

Se dividieron el trabajo entre ellas y otros periodistas del colectivo e hicieron pedidos de información a las procuradurías de los 32 estados y también a la oficina nacional de la Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía). Guillén, que ha sido más una reportera de campo, terminaría encargándose de buena parte de las peticiones, sin saber muy bien lo que hacía. “No tenía mucha experiencia en eso y no sabía qué tipo de información podrían entregarnos”, confiesa.

Se considerarán abstracts sobre tendencias en el periodismo de investigación; tendencias en periodismo de datos y asistido por computadora; desafíos para desarrollar un periodismo de investigación según el país o la cultura; métodos exitosos de enseñanza del periodismo de investigación, asistido por computadora y de datos; adaptación del periodismo de investigación a las nuevas tecnologías y más…

Convoca

Foto:Internet

Este medio peruano tiene entre sus trabajos Vía Sobrecosto, para el cual el equipo de periodistas analizó más de 8,000 documentos y bases de datos de diferentes países, incluyendo Perú, Argentina, Panamá, República Dominicana, México y Mozambique. La historia resultante expuso patrones de aumento de precios de la constructora brasileña Odebrecht entre 2001 y 2016, en un contexto de corrupción y sobornos de la empresa.

Odebrecht ha admitido haber pagado cerca de $800 millones en sobornos para obtener contratos de obras públicas en Perú. La investigación es parte de la serie “Investiga Lava Jato“,  https://investigalavajato.convoca.pe/ en la que periodistas de América Latina y África colaboraron para contar la historia de uno de los mayores casos de corrupción en la historia reciente.

Convoca.Pe es una organización de periodismo de investigación fundada en 2014 por reporteros, analistas de datos y programadores en Perú. El medio digital une lo mejor del reporteo permanente, el uso inteligente de las bases de datos, la mirada multidisciplinaria y las nuevas narrativas digitales para investigar de manera sistemática las redes del poder político y corporativo que afecta la vida de los ciudadanos. También este año, Convoca recibió premios e impulsos para el desarrollo de su trabajo periodístico investigativo.

Milagros Salazar Herrera, directora y fundadora de @ConvocaPE, presentó parte de la investigación en la charla “Digging into the Extractives Industry”, una relevante plática sobre la industria extractiva en el mundo.

Ambos ejemplos, coordinados por mujeres, dan cuenta de la importancia del periodismo comprometido y de calidad.

GERMANY – HAMBURG – Global Investigative Journalism Conference GIJC19 at the Spiegel, here the event ‘Digging into the Extractives Industry’ – September 27 2019 © Raphael Hünerfauth – Investigación de la Industria extractiva en diversas latitudes.

Aquí pueden checar más trabajos relevantes en el mundo https://gijn.org/2019/07/16/los-12-finalistas-del-global-shining-light-award-2019/

PERIODISMO INDÍGENA

Foto: GIJC2019

Dentro de las actividades específicas en la Conferencia estuvo el taller de GIJN, en asociación con la Asociación de Periodistas Nativos Americanos con sede en Estados Unidos, sobre reportajes de investigación en y para comunidades indígenas. Fuimos 12 becarios de comunidades indígenas en ocho países, incluidos maoríes, australianos, aborígenes, indios latinoamericanos, primeros pueblos canadienses y nativos americanos.

Se desarrolló una conversación amplia que explorará lo que se necesita para investigar historias indígenas, construir la confianza y relaciones respetuosas con las fuentes, mientras navega por el trauma y el legado de opresión histórica y actual.

También conocimos de una nueva guía para investigar los problemas que afectan a las comunidades indígenas.

Esta guía fue escrita por el Director del Centro de Recursos de GIJN, Toby McIntosh. Los editores de NAJA fueron Sterling Cosper y Rebecca Landsberry. Edición de GIJN por Gaelle Faure, David Kaplan, Anne Koch y Tanya Pampalone. Así como las sugerencias de: Tristan Ahtone, Stephanie Russo Carroll, Christopher Cunneen, Mary Hudetz, Ted Gest y Tahu Kukutai.

La guía esta disponible en inglés en esta dirección: https://gijn.org/gijn-naja-guide-for-indigenous-investigative-journalists/

Tengo que destacar que para mí conocer del gran trabajo y experiencia de compañeras y compañeros de distintas latitudes fue un empuje definitivo para buscar construir el medio LA Dekonstrucción, y anhelar poder contar con alianzas y desarrollo conjunto de trabajo en algún momento.

Les comparto parte de una entrevista de seguimiento que hicieron en GIJN al compañero Tristan Ahtone, presidente de la Asociación de Periodistas Nativos Americanos (NAJA),  periodista galardonado y editor asociado de asuntos tribales en High Country News, que cubre el oeste de los Estados Unidos. Durante la XI Conferencia Global de Periodismo de Investigación, Ahtone, miembro de la tribu Kiowa, participó en el programa para reporteros indígenas de todo el mundo.

Con el cinco por ciento de la población mundial en 90 países, y la custodia del 80 por ciento de la biodiversidad del mundo, los pueblos indígenas enfrentan problemas que van desde el racismo y la explotación de la tierra hasta la justicia penal y el cambio climático.

Leonie Kijewski se sentó con Ahtone para hablar sobre los estereotipos de los que caen los periodistas cuando informan sobre temas indígenas, cómo evitarlos y cómo diversificar toda la industria de las noticias.

¿Por qué existe la necesidad de un taller específicamente para reporteros indígenas?

Creo que estamos viendo cada vez más que existe una necesidad vital de tener reporteros indígenas que estén haciendo trabajo de investigación. La mayoría de las veces, tenemos un mejor acceso a las comunidades. Tenemos diferentes formas de trabajar, diferentes formas de informar. Y debido a que tenemos un sentido muy diferente de las comunidades y los lugares de donde venimos, nos da muchas ideas inmensamente útiles sobre cómo informar.

Lo más importante para mí [de la conferencia] es conocer a otros reporteros indígenas, trabajar en otras partes del mundo y saber que tenemos un interés común en trabajar juntos, no solo en historias o historias de investigación, sino también en temas más amplios de representación, capacitación y apoyo mutuo.

¿De qué manera los periodistas indígenas cubren los problemas de manera diferente en comparación con los periodistas convencionales?

Lo que vemos es que está informando para nuestras comunidades en lugar de sobre nuestras comunidades. Esas son dos cosas muy, muy diferentes. Vemos muchas historias que generalmente se ven a través de lentes bastante negativos en muchas de nuestras diferentes naciones tribales y comunidades indígenas. Por lo general, los reporteros están llegando a una comunidad, están cosechando una historia, están llevando esa historia a su sala de redacción, están procesando esa historia de una manera que tenga sentido para ellos. Y están publicando esas historias para, por lo general, una audiencia no indígena. En mi opinión, se parece más a una industria extractiva que a una que está realmente interesada o invirtió en cualquier cosa, desde un cambio social hasta incluso informar a una comunidad de lo que está sucediendo.

En términos de informes de investigación, eso puede ser un poco diferente. Pero creo que cuando los informes generales se vuelven diferentes es la forma en que abordamos esas historias y realmente pensamos en los enfoques de informes informados sobre traumas, teniendo acceso y, lo más importante, pudiendo ver a las personas sobre las que estamos informando como seres humanos tridimensionales reales.

¿Qué brechas ves cuando los principales medios cubren los asuntos indígenas?

Es solo un malentendido fundamental muchas veces. Solo puedo hablar más específicamente con las comunidades en los Estados Unidos, pero generalmente vemos que los reporteros simplemente no investigan antes de entrar. Google está ahí por una razón; No sé por qué los periodistas no lo usan. La velocidad no te permite cometer errores. [Necesitan] comprender la historia de una tribu en los Estados Unidos, la historia legal, la historia de la tierra, los tratados que se hicieron con el gobierno federal; todas estas cosas todavía están en juego en este momento.

Los periodistas deben comprender que para tratar a los pueblos indígenas de cualquier manera igual, debe estar preparado para tratarnos de manera diferente.

La brecha más grande que vería es el contexto: existe una completa falta de contexto y una falta de capacidad para comprender por qué muchas naciones tribales enfrentan los problemas que enfrentan. Es realmente fácil para alguien entrar y decirme que mi apartamento está sucio o algo así. Lo entiendo, lo entiendo; Hay un problema aquí. Pero entender por qué mi casa está en la situación en la que se encuentra es importante. Tal vez tuve una muerte en la familia recientemente. Podría haber todo tipo de cosas para entender por qué ves la situación tal como es.

¿Qué consejos tiene para los reporteros no indígenas para cubrir los asuntos indígenas?

Bueno, creo que la idea de lanzarse en paracaídas es algo que la gente realmente necesita para comenzar a repensar. La razón por la que tenemos escritorios de Asuntos Indígenas apareciendo en todo el mundo es porque las salas de redacción entienden que debe haber un esfuerzo sostenido, no solo reporteros que llegan cada vez que algo les llama la atención. Aquí la entrevista completa https://gijc2019.org/2019/10/29/changing-coverage-of-indigenous-communities-a-qa-with-najas-tristan-ahtone/

GIJC 2019 «La veta fina del periodismo»

Parte de lo ocurrido en el día dos fue la evaluación a periodistas en su capacidad de investigación efectiva en línea, con los desafíos de geolocalización y cronolocalización de Quiztime, y clases magistrales en el filtrado de redes sociales para investigaciones. También se habló sobre el mayor problema de nuestro tiempo: el cambio climático.

Hubo sesiones impactantes el tercer día de la XI Conferencia Global de Periodismo de Investigación. Los periodistas no solo hablaron de investigar el asesinato de sus colegas y completar sus investigaciones, sino también de investigar el creciente problema de la desinformación. Y podría decirse que la sesión más poderosa del día reunió a mujeres para compartir sus desgarradoras historias de ser una periodista de investigación y sus estrategias para sobrevivir.
En el día 4 de la 11ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación, los asistentes se apresuraron en una última ronda de aprendizaje en sesiones en Der Spiegel y Designxport. Al mediodía, todos se reunieron en el atrio, Der Spiegel, donde los coanfitriones de la conferencia se despidieron de todos.

Este año la conferencia la realizaron la Global Investigative Journalism Network, Netzwerk Recherche e Interlink Academy.

Gracias a todas organizaciones que hicieron posible la asistencia a la Conferencia y a todas las personas que colaboraron en su realización y desarrollo.